ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6065. Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6065-415. ¿A qué pacientes debemos de seguir? Características de los pacientes dados de alta de una unidad de insuficiencia cardiaca especializada

Laura Cuesta Margolles1, Berta Vega Hernández1, Antonio Adeba García1, Víctor Gómez Carrillo1, Enrique Ríos Gómez1, Julia Rodríguez Ortuño1, Roi Bangueses Quintana2, María Vigil-Escalera Díaz2, Beatriz Samaniego Lampón1, María del Rosario Cortina Rodríguez1, Daniel Morena Salas1, Javier Santamaría del Tío1, Ariadna Tobarra Peña1, Álvaro Martínez Laga1 e Íñigo Lozano Martínez-Luengas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 2Sección de Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), España.

Introducción y objetivos: El envejecimiento y mejoría pronóstica de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección (FEVI) reducida ha supuesto un aumento del volumen de trabajo de las unidades especializadas de IC. No obstante, es posible que no todos los pacientes requieran seguimiento en dichas unidades. Nuestro objetivo es evaluar las características de los pacientes dados de alta de una Unidad de IC según el protocolo establecido en nuestro centro, comparándolos con los pacientes que continúan en seguimiento.

Métodos: Estudio observacional y prospectivo. Se incluyen pacientes con FEVI ≤ 40% valorados desde el 2022 en un programa de IC especializada. Se establece como criterio de alta aquellos pacientes sobre los que no se espera actuación invasiva a medio plazo y presenten: FEVI recuperada, clase funcional NYHA I o IV no subsidiaria de medidas avanzadas, o ausencia de colaboración. También se consideran alta los pacientes en seguimiento exclusivo por la unidad de IC avanzada. La evolución clínica se realiza mediante consulta presencial en los pacientes que continúan en seguimiento y de modo telemático en los que han sido alta. Las variables categóricas se comparan con el estadístico chi2, y las cuantitativas con t-Student.

Resultados: N = 448. Edad media 69,6 (DE 10,6) años, rango 14-91, 25,7% mujeres. FEVI inicial media: 31,0 (DE 4,7)%. Etiología isquémica: 36,4%. El 47,5% procedían de un ingreso por IC. Han sido dados de alta el 44,4% de los pacientes, la mayoría por recuperación de FEVI (70%) y con atención primaria (AP) como el destino más frecuente (55%). Frente a los pacientes en seguimiento, los dados de alta son mayores, con menor número de estudios avanzados no invasivos y con mayor porcentaje de FEVI recuperada (tabla). Además, presentan un menor empleo de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (ISGLT2) y antialdosterónicos (figura).

Características de los pacientes

 

Alta

Seguimiento

p

Edad promedio (años)

72,2

67,7

0,001

FEVI promedio (%)

32,9

31,7

0,124

Mujeres (%)

26,74

24,9

0,661

Hipertensión arterial (%)

60,43

53,64

0,1153

Dislipemia (%)

51,87

41,38

0,028

Diabetes (%)

41,18

34,48

0,148

EPOC (%)

14,97

14,18

0,813

Etiología isquémica (%)

35,83

36,78

0,836

Fibrilación auricular (%)

40,64

34,1

0,157

Desfibrilador (%)

12,3

24,14

0,002

Terapia resincronización (%)

6,42

13,79

0,013

Hierro carboximaltosa (%)

26,74

34,48

0,081

FEVI recuperada (%)

58,29

23,37

0,0001

Etiología isquémica (%)

35,83

36,78

0,836

Resonancia cardiaca (%)

18,72

37,7

0,0001

Coronariografía (%)

72,19

69,35

0,515

Estudio genético (%)

9,09

17,24

0,014

Enfermería especializada (%)

28,34

30,65

0,598

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Tratamiento farmacológico modificador de la enfermedad.

Conclusiones: En nuestra serie, casi la mitad de los pacientes valorados en una Unidad Especializada de IC han sido dados de alta, siendo más añosos, con menor empleo de iSGLT2 y antialdosterónicos y con mayor proporción de FEVI recuperada con respecto a aquellos que siguen en la Unidad. Es necesario disponer de criterios consensuados para la admisión y el alta en estas unidades, así como de circuitos de derivación desde AP para realizar una adecuada selección de pacientes que más se beneficien de seguimiento en atención especializada.


Comunicaciones disponibles de "6065. Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia"

6065-415. ¿A qué pacientes debemos de seguir? Características de los pacientes dados de alta de una unidad de insuficiencia cardiaca especializada
Laura Cuesta Margolles1, Berta Vega Hernández1, Antonio Adeba García1, Víctor Gómez Carrillo1, Enrique Ríos Gómez1, Julia Rodríguez Ortuño1, Roi Bangueses Quintana2, María Vigil-Escalera Díaz2, Beatriz Samaniego Lampón1, María del Rosario Cortina Rodríguez1, Daniel Morena Salas1, Javier Santamaría del Tío1, Ariadna Tobarra Peña1, Álvaro Martínez Laga1 e Íñigo Lozano Martínez-Luengas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 2Sección de Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), España.
6065-416. Análisis de la implementación de la ruta asistencial de insuficiencia cardiaca en atención primaria
María Ferré Vallverdú1, Cristina Gastón Martínez2, Laura Molina Payà2, Bàrbara Carbonell Prat1, Carmen Ligero Ferrer1, Elvis Amao Ruiz1, Anna Seró Ariza1, Óscar Palazón Molina1, Ester Martín Herrero1, Hernán Tajes Pascual1, Amin El Amrani1, Francisco Fernández Salinas1, Cristina Moreno Ambroj1 y Pilar Valdovinos Perdices1

1Cardiología y 2Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.
6065-417. Diferencias en cuanto al sexo en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca: características y pronóstico
María Álvarez Bello, Alfonso Fraile Sanz, María Martín Muñoz, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, Nuria Gil Mancebo, Paula Rodríguez Montes, Miguel de la Serna Real de Asua, Silvia Humanes Ybáñez, José Luis Santiago Ruiz, Rebeca Mata Caballero, Jesús Ángel Perea Egido, Renée Olsen Rodríguez, Bárbara Izquierdo Coronel y Joaquín J. Alonso Martín

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
6065-418. Prevalencia y perfil clínico de los pacientes con FEVI ≤ 40% según el seguimiento posterior en una Unidad de IC
Clemencia de Rueda Panadero1, Sandra González Martín2, Gabina Oronoz Saz3, Belén Albaladejo Muñoz3, Jesús Ducay Rico3, Covadonga Fernández-Golfín Lobán4, José Luis Zamorano Gómez5 y Jesús Álvarez García6

1Servicio de Cardiología, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Sección de Imagen Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología, Universidad de Alcalá, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 6Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedad Cardiovasculares (CIBERCV). Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6065-419. ¿Existen diferencias entre los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida crónica y los de novo?
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6065-420. Diferencias en el abordaje de pacientes con insuficiencia cardiaca entre servicios con y sin unidades acreditadas de cardiología y medicina interna en España
Evelyn Santiago Vacas1, Manuel Anguita2, Jesús Casado3, Joe González-Costello4, Luis Manzano5, Arantxa Matalí Gilarranz6, Ángel Trueba-Sáiz7 y Álvaro González-Franco8

1Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Medicina Interna. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España, 4Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid, España, 6Medical Affairs. Boehringer Ingelheim España, Sant Cugat del Vallès (Barcelona), España, 7Departamento Médico. Eli Lilly and Company España, Madrid, España y 8Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6065-421. Impacto de la atención por procesos en los resultados clínicos de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en la planta de cardiología
Lídia Alcoberro Torres, Laia Lorenzo Esteller, José Miguel Martínez Muñoz, Adrián Peña Hidalgo, Pilar Mañas Jiménez, Marc Salvans Cirera, Santiago Jiménez Marrero, Raúl Ramos Polo, Alexandra Pons Riverola, Esther Calero Molina, Núria José Bazan, Oona Meroño Dueñas, Cristina Enjuanes Grau, Joan Antoni Gómez Hospital y Josep Comín Colet

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?