ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5021. Insuficiencia cardiaca avanzada y dispositivos

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : David Couto Mallón, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

5021-7. Estimulación de rama izquierda como terapia de resincronización. Diferencias por sexo en la respuesta e impacto sobre el remodelado ventricular

Miguel Sánchez Velázquez, Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Enrique Cadaval Romero, Carla Jiménez Martínez, Pablo Escario Gómez, Enrique Caballero Bautista, Silvia Munárriz Delgado, Pedro Manuel Solana Galan, José Amador Rubio Caballero, Elena Esteban Paul, Fernando Martín Tomé, Raquel Campuzano Ruiz, Javier Botas Rodríguez y Carolina Ortiz Cortés

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) mediante estimulación biventricular se ha asociado a una mayor respuesta en mujeres frente a hombres. Recientemente, se ha demostrado que la estimulación de la rama izquierda (RI) del haz de His es una forma alternativa de TRC. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias entre mujeres y hombres en la eficacia, seguridad y efectos sobre el remodelado ventricular de la estimulación en RI como TRC.

Métodos: Analizamos retrospectivamente a todos los pacientes a los que se les implantó en nuestro centro un dispositivo resincronizador con electrodo en RI como alternativa a la TRC convencional en seno coronario. Excluimos a los pacientes con QRS basal estrecho e indicación de TRC por bradiarritmia con disfunción ventricular. Definimos buena respuesta a la terapia cuando se logró un QRS estimulado un 20% más estrecho que el basal. Analizamos las diferencias entre mujeres y hombres en el perfil clínico, parámetros electrocardiográficos y en la evolución de los parámetros ecocardiográficos de remodelado (FEVI y volúmenes ventriculares).

Resultados: Incluimos 57 pacientes entre febrero de 2020 y abril de 2024 de los cuales 22 (38,6%) fueron mujeres y 35 (61,4%) hombres. Salvo por la mayor presencia de etiología no isquémica en mujeres, no encontramos diferencias significativas en las características basales y comorbilidades entre sexos. Pese a que no encontramos diferencias significativas en la tasa de pacientes con buena respuesta a la TRC (reducción QRS > 20%: 81,8% mujeres vs 74,3% hombres; p: 0,374), las mujeres presentaron un mayor estrechamiento del QRS estimulado (Δ-42,09 ms ± -22,06 mujeres vs Δ-34,7 ms ± 19,8 hombres), un mayor incremento de la FEVI (Δ17,16% ± 14,25 mujeres vs Δ10,85% ± 10,46 hombres) y una mayor reducción de los volúmenes ventriculares que los hombres (Δ-36,8 ± 52,07 ml mujeres vs Δ-28,19 ± 46,47 ml hombres), siendo estas diferencias estadísticamente significativas. La tasa de complicaciones fue baja: dos desplazamientos de cable, una infección de bolsa y un hematoma no complicado.

Diferencias por sexo en características clínicas, comorbilidades, parámetros ECG y ecocardiográficos

 

Mujeres

Varones

p

N (%)

22 (38,6)

35 (61,4)

0,07

Edad (años ± DE)

76,23 ± 8,1

75,03 ± 9,7

0,672

HTA n (%)

21 (95,4)

31 (88,5)

0,353

DM n (%)

11 (50,0)

15 (42,8)

0,556

DLP n (%)

17 (77,3)

29 (82,8)

0,424

FA n (%)

14 (63,6)

16 (45,7)

0,594

Cardiopatía isquémica n

1

13

0,005

QRS basal (media ms ± DE)

160,55 ± 19,92

165 ± 28,02

0,210

QRS estimulado (media ms ± DE)

118,45 ± 20,01

131,17 ± 16,47

0,08

Cambio QRS (ms ± DE)

Δ-42,09 ± 22,06

Δ-34,7 ± 19,8

< 0,001

Reducción QRS > 20% n (%)

18 (81,8)

26 (74,3)

0,374

FEVI media basal (%)

32

31

0,513

FEVI media seguimiento (%)

49,17

41,8

0,09

Cambio FEVI basal-seguimiento (% ± DE)

Δ17,16 ± 14,25

Δ10,85 ± 10,46

< 0,001

VTDVI medio basal (ml)

117,71 ± 50,01

167,66 ± 47,04

0,001

VTDVI medio seguimiento (ml)

80,9 ± 25,3

139,47 ± 55,4

0,001

Cambio VTDVI basal/seguimiento

Δ-36,8 ± 52,07

Δ-28,19 ± 46,47

0,003

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DLP: dislipemia; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico de ventrículo izquierdo.

Conclusiones: La estimulación fisiológica es eficaz y segura como TRC en ambos sexos, sin embargo, las mujeres parecen responder mejor a la terapia con un mayor estrechamiento del QRS y una mayor mejoría del remodelado ventricular. Son necesarios ensayos clínicos aleatorizados específicos en mujeres que permitan confirmar estos hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "5021. Insuficiencia cardiaca avanzada y dispositivos"

5021-1. Modera
David Couto Mallón, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

5021-2. Resultados del programa de trasplante cardiaco en cardiopatías congénitas del adulto de un centro de tercer nivel
Joaquín Vila García, Inés Ponz de Antonio, Lucía Canales Muñoz, Adriana Rodríguez Chaverri, Óscar González Fernández, Adrián Cid Menéndez, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Alejandro Lara García, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Emilio Arbas Redondo, Pablo Merás Colunga, Ángel Aroca Peinado y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
5021-3. Características y resultados a corto plazo de la donación en asistolia controlada en el programa de trasplante cardiaco en Canarias
María del Val Groba Marco1, Mario Galván Ruiz2, Miguel Fernández de Sanmamed Girón2, Adrián Torres Clares2, Javier León Santana2, Vicente Peña Torrent2, José Luis Romero Lujan2, Francisco Portela Torrón2, Eduardo Caballero Dorta2 y Antonio García Quintana2

1Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
5021-4. Análisis de la evolución clínica y pronóstico de pacientes con trasplante cardiaco según datos recogidos en estudio hemodinámico completo. Resultados a un seguimiento muy prolongado
Carlos Arellano Serrano, Paula Vela Martín, José Antonio Fernández Díaz, Arturo García Touchard, María del Trigo Espinosa, Francisco Hernández Pérez, Daniela Cristina Mitroi, Mercedes Rivas Lasarte, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Juan Francisco Oteo Domínguez

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
5021-5. Análisis temporal comparativo de morbilidad y mortalidad precoz en trasplante cardiaco con soporte ECMO: explorando las tendencias a lo largo del tiempo
Borja Guerrero Cervera1, Raquel López Vilella1, Víctor Donoso Trenado1, Salvador Torregrosa Puerta2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
5021-6. Remodelado ventricular tras implante de DAI en miocardiopatía dilatada: prevalencia, perfil clínico e impacto pronóstico
Javier Meseguer Donlo, Carlos Moliner-Abós, Meritxell Santaló i Corcoy, Andrea Crehuet Llonch, Concepción Alonso Martín, Bieito Campos García, Mario Salido Iniesta, Clara Simón Ramón, Alba Maestro Benedicto, Antonia Pomares Varó, Marta de Antonio Ferrer, Laura López López, Marta Campreciós Crespo, Isabel Zegrí Reiriz y Sonia Mirabet Pérez

Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
5021-7. Estimulación de rama izquierda como terapia de resincronización. Diferencias por sexo en la respuesta e impacto sobre el remodelado ventricular
Miguel Sánchez Velázquez, Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Enrique Cadaval Romero, Carla Jiménez Martínez, Pablo Escario Gómez, Enrique Caballero Bautista, Silvia Munárriz Delgado, Pedro Manuel Solana Galan, José Amador Rubio Caballero, Elena Esteban Paul, Fernando Martín Tomé, Raquel Campuzano Ruiz, Javier Botas Rodríguez y Carolina Ortiz Cortés

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España.
5021-8. Impacto en la mortalidad por todas las causas de la fragmentación del complejo QRS antes y después de la terapia de resincronización en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida
Carlos Rodríguez López1, Lara de Miguel García1, Marcelino Cortés García2, Jorge Balaguer Germán1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, Cristina Aguilera Agudo1, Camila Sofía García Talavera3, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 3Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
5021-9. Estimulación fisiológica en rama izquierda como terapia de resincronización cardiaca. Resultados a corto plazo y predictores de buena respuesta
Pablo González Alirangues, Carlos García Jiménez, Miguel Sánchez Velázquez, Enrique Cadaval Romero, Enrique Caballero Bautista, Pablo Escario Gómez, Silvia Munarriz Delgado, Pedro Manuel Solana Galán, Carla Jiménez Martínez, José Amador Rubio Caballero, Elena Esteban Paul, María Jesús López Sainz, Raquel Campuzano Ruiz, Javier Botas Rodríguez y Carolina Ortiz Cortés

Servicio de Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?