ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4010. Nuevos hallazgos en cardiología a través de la epidemiología

Fecha : 24-10-2024 17:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

4010-3. Prevalencia de uso de fármacos cardioprotectores en pacientes con SCASEST

María Thiscal López Lluva1, Pablo Díez Villanueva2, Felipe Díez del Hoyo3, Martín Negreira Caamaño3, Clea González Maniega1, María Fernández González1, Laura Fuertes Kenneally4, Lucía Matute Blanco5, Jessica Vaquero Luna6, Clara Fernández Cordón7 y Pedro Luis Cepas Guillén8

1Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 8Hospital Clínic, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es hoy uno de los problemas de salud más prevalentes en el mundo. Hasta hace poco, solo el control multifactorial había demostrado una reducción de la morbimortalidad cardiovascular en los pacientes con DM2 y alto riesgo CV. En septiembre de 2015 se inició el cambio de paradigma en el tratamiento del paciente con DM2: 2 grupos farmacológicos demostraron reducción de eventos cardiovasculares y renales en estos pacientes: los iSGLT2 y aGLP1. Además, los iSGLT2 han demostrado ser beneficiosos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Nuestro objetivo ha sido valorar el porcentaje de uso de esos fármacos en una cohorte actual de pacientes con SCASEST.

Métodos: Se analizaron los datos del registro IMPACT of Time of Intervention in patients with Myocardial Infarction with Non-ST seGment elevation, ManaGement and Outcomes (IMPACT-TIMING-GO), un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que incluyó 1021 pacientes con diagnóstico de SCASEST, entre abril y mayo de 2022 de 23 hospitales nacionales, sometidos a cateterismo, en los que se evidenció enfermedad coronaria aterosclerótica causal.

Resultados: La media de edad fue 67,1 ± 12 años, siendo el 23,6% mujeres. 353 pacientes (34,4%) tenían diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, lo que representa el 34,4% de la muestra. 704 (69%) eran hipertensos, 654 (64,1%) dislipémicos y 313 (31,3) fumadores activos. El IMC medio fue de 27 (24,4-30). El 69% presentaban sobrepeso y el 46% obesidad. Un 78% de los pacientes tenían registro de hemoglobina glicosilada en los últimos 6 meses, con un valor promedio de 5,9. El 10,3% desarrolló insuficiencia cardiaca. En la tabla se muestra el tratamiento al alta y al año de los pacientes incluidos en este estudio. Aproximadamente, el 40% de los pacientes tenía indicación para el uso de iSGLT2 y un 34% para aGLP1. En el periodo de estudio, tan solo el 22,6% fueron tratados con iSGLT2 y el 4,5% con aGLP1. Al año de seguimiento, el 30,4% recibían tratamiento con iSGLT2, el 6,1% con aGLP1.

Tratamiento al alta y a los 12 meses de seguimiento de la cohorte principal

Tratamiento

Al alta hospitalaria

A los 12 meses de seguimiento

AAS

964 (94,5)

863 (84,5)

iP2Y12

930 (92,3)

20 (15,5)

Estatinas

979 (97,1)

935 (97,1)

Ezetimiba

387 (38,7)

551 (57,4)

iPCSK9

9 (0,9)

20 (2,1)

Bloqueadores beta

698 (69,7)

646 (67,1)

IECA/ARA-II

697 (69,3)

633 (66,1)

iSGLT2

226 (22,6)

289 (30,4)

ARM

64 (6,4)

71 (7,4)

Diuréticos de asa

152 (15,1)

138 (14,5)

Metformina

234 (23,1)

226 (23,7)

Insulina

124 (12,3)

110 (11,6)

aGLP1

45 (4,5)

58 (6,1)

Otros hipoglucemiantes orales

110 (10,9)

91 (9,6)

AAS: ácido acetilsalicílico; aGLP1: agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1; ARA-II: antagonista del receptor de la angiotensina II; ARM: antagonista del receptor de mineralocorticoides; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; iP2Y12: inhibidor del receptor P2Y12; iPCSK9: inhibidores de proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9; iSGLTA2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. Los valores se expresan en n (%).

Conclusiones: A pesar de que un gran número de pacientes son elegibles, según guías de práctica clínica, para recibir tratamiento con fármacos cardio-reno-protectores, el porcentaje de uso de estos fármacos sigue siendo subóptimo, muy especialmente para el uso de aGLP1. Es necesario que los cardiólogos asumamos el control y el tratamiento integral de nuestros pacientes con el objetivo de mejorar su pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "4010. Nuevos hallazgos en cardiología a través de la epidemiología"

4010-1. Modera
Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

4010-2. Factores ambientales y riesgo de infarto. ¿Cómo puede prevenir el clínico?
Carlos Tejada González1, Elvira García de Santiago2, Amanda Leandro Barros1, Juan Carlos Díaz Polanco1, Antonio Ruiz Saavedra1, Jenny Gómez Delgado1, Daniel García Arribas1, Dolores Poveda Pinedo1, Joaquín J. Alonso Martín3 y Alberto García Lledó1

1Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 2Medicina y Especialidades Médicas. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España y 3Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
4010-3. Prevalencia de uso de fármacos cardioprotectores en pacientes con SCASEST
María Thiscal López Lluva1, Pablo Díez Villanueva2, Felipe Díez del Hoyo3, Martín Negreira Caamaño3, Clea González Maniega1, María Fernández González1, Laura Fuertes Kenneally4, Lucía Matute Blanco5, Jessica Vaquero Luna6, Clara Fernández Cordón7 y Pedro Luis Cepas Guillén8

1Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 8Hospital Clínic, Barcelona, España.
4010-4. Mercurio en ascenso: evaluación del impacto de la temperatura en pacientes con insuficiencia cardiaca mediante análisis de los cambios hemodinámicos por CardioMEMS
Andrea Carrete Barca, Pau Codina Verdaguer, María Ruiz Cueto, Evelyn Santiago Vacas, Andrea Borrellas Martín, Andrea Camblor Blasco, Mar Domingo Teixidor, Victoria Vilalta del Olmo, Beatriz González Fernández, Eva Crespo García, Carmen Rivas Jiménez, Patricia Velayos Martos, Ana M.M. Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
4010-5. Insuficiencia cardiaca incidente a largo plazo tras síndrome coronario agudo: un análisis poblacional
María del Carmen Basalo Carbajales1, Oona Meroño Dueñas1, Emili Vela2, David Monterde3, Jordi Piera Jiménez2, Julia Folgueira2, Gerard Carot4, Cristina Enjuanes Grau1, Marta Ruiz1, Alberto Garay1, Marc Llagostera Martín1, Elena Calvo Barriuso1, Silvia Jovells-Vaque5, Miriam Corbella5 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Servei Català de la Salut (CatSalut), Barcelona, España, 3Institut Català de la Salut, Barcelona, España, 4Sistema de Salut de Catalunya, Barcelona, España y 5IDIBELL (Institut d´Investigació Biomèdica de Bellvitge), L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?