ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4010. Nuevos hallazgos en cardiología a través de la epidemiología

Fecha : 24-10-2024 17:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

4010-2. Factores ambientales y riesgo de infarto. ¿Cómo puede prevenir el clínico?

Carlos Tejada González1, Elvira García de Santiago2, Amanda Leandro Barros1, Juan Carlos Díaz Polanco1, Antonio Ruiz Saavedra1, Jenny Gómez Delgado1, Daniel García Arribas1, Dolores Poveda Pinedo1, Joaquín J. Alonso Martín3 y Alberto García Lledó1

1Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 2Medicina y Especialidades Médicas. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España y 3Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.

Introducción y objetivos: Se ha descrito una relación entre el riesgo de infarto y factores ambientales como temperatura, gripe y algunos contaminantes del aire. Son pocos los trabajos que consideran las interacciones entre esos factores en conjunto. Nuestro objetivo fue analizar la relación entre ellos y con el infarto con elevación del segmento ST (STEMI).

Métodos: Se seleccionaron los STEMI con placa culpable identificada en un cateterismo del total de las alertas registradas por Código Infarto Madrid entre enero de 2014 y mayo de 2018. Los datos diarios de incidencia de gripe, de contaminación y temperatura se obtuvieron de bases públicas. La Comunidad de Madrid (CAM) se dividió en tres áreas: capital, metropolitana y CAM en su conjunto. Para cada una se analizan sus eventos y población, y el valor medio de sus estaciones de medición, incluyendo valores de monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y partículas menores de 2,5 micras (Pm2,5) y 10 micras (Pm10).

Resultados: Se registraron 9.760 alertas de código infarto, 6.031 de ellas con una lesión culpable. Los valores de CO, SO2 y NO2 en la CAM fueron menores que en la capital, el de O3 fue mayor, y no hubo diferencias en cuanto a las partículas. Solo los niveles de NO2 y de Pm2,5 superaron los niveles recomendados por la OMS más del 3% de los días (52,3% y 15%, respectivamente). Se citan los resultados para toda la CAM, que no fueron sustancialmente diferentes en las tres áreas consideradas. Existió correlación inversa significativa entre Tmin y CO, NO2, SO2 y gripe, y directa entre Tmin y ozono y partículas. Se observó una correlación inversa entre incidencia de STEMI y Tmin (r = -0,177 IC95% -0,224 _ -0,129), Pm10 (r = -0,097, IC95% -0,145 _-0,048), Pm2,5 (r = - 0,099, IC95% -0,147 _ -0,051) y O3 (r = -0,069, IC95% -0,117_-0,020). Se observó una correlación directa entre STEMI y gripe (r = 0,235 IC95% 0,177 _ 0,290) y con CO (r = 0,117, IC95% 0,069_0,165). El análisis multivariado mostró como variables predictoras independientes de STEMI la gripe (beta = 0,135, p < 0,0001), CO (beta = 0,216, p < 0,0001) y Tmin (beta = -0,086, p = 0,01).

Media de STEMI diarios en 10 agrupaciones simétricas de incidencia de gripe (intervalos de 39 casos por 100.000 habitantes). (ANOVA p < 0,001).

Conclusiones: En el periodo considerado, la incidencia de gripe, la concentración de CO y el frío se relacionaron de manera independiente con el riesgo de STEMI. Desde el punto de vista clínico, la mejor forma de abordar el incremento de riesgo de causa ambiental debería ser la vacunación antigripal.


Comunicaciones disponibles de "4010. Nuevos hallazgos en cardiología a través de la epidemiología"

4010-1. Modera
Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

4010-2. Factores ambientales y riesgo de infarto. ¿Cómo puede prevenir el clínico?
Carlos Tejada González1, Elvira García de Santiago2, Amanda Leandro Barros1, Juan Carlos Díaz Polanco1, Antonio Ruiz Saavedra1, Jenny Gómez Delgado1, Daniel García Arribas1, Dolores Poveda Pinedo1, Joaquín J. Alonso Martín3 y Alberto García Lledó1

1Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 2Medicina y Especialidades Médicas. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid), España y 3Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
4010-3. Prevalencia de uso de fármacos cardioprotectores en pacientes con SCASEST
María Thiscal López Lluva1, Pablo Díez Villanueva2, Felipe Díez del Hoyo3, Martín Negreira Caamaño3, Clea González Maniega1, María Fernández González1, Laura Fuertes Kenneally4, Lucía Matute Blanco5, Jessica Vaquero Luna6, Clara Fernández Cordón7 y Pedro Luis Cepas Guillén8

1Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 8Hospital Clínic, Barcelona, España.
4010-4. Mercurio en ascenso: evaluación del impacto de la temperatura en pacientes con insuficiencia cardiaca mediante análisis de los cambios hemodinámicos por CardioMEMS
Andrea Carrete Barca, Pau Codina Verdaguer, María Ruiz Cueto, Evelyn Santiago Vacas, Andrea Borrellas Martín, Andrea Camblor Blasco, Mar Domingo Teixidor, Victoria Vilalta del Olmo, Beatriz González Fernández, Eva Crespo García, Carmen Rivas Jiménez, Patricia Velayos Martos, Ana M.M. Pulido Altamirano, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
4010-5. Insuficiencia cardiaca incidente a largo plazo tras síndrome coronario agudo: un análisis poblacional
María del Carmen Basalo Carbajales1, Oona Meroño Dueñas1, Emili Vela2, David Monterde3, Jordi Piera Jiménez2, Julia Folgueira2, Gerard Carot4, Cristina Enjuanes Grau1, Marta Ruiz1, Alberto Garay1, Marc Llagostera Martín1, Elena Calvo Barriuso1, Silvia Jovells-Vaque5, Miriam Corbella5 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Servei Català de la Salut (CatSalut), Barcelona, España, 3Institut Català de la Salut, Barcelona, España, 4Sistema de Salut de Catalunya, Barcelona, España y 5IDIBELL (Institut d´Investigació Biomèdica de Bellvitge), L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?