ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5019. Síndrome coronario agudo: pronóstico y complicaciones

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Marcelo Sanmartín Fernández, Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid

5019-2. Niveles elevados de biomarcadores de inflamación y disfunción endotelial en pacientes con infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas

María Jesús Espinosa Pascual1, María Martín Muñoz1, María Álvarez Bello1, José Carnicero Carreño2, Mariam El Assar de la Fuente2, Silvia Humanes Ybañez1, Miguel de la Serna Real de Asua1, Verónica Cámara Hernández3, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Cristina Perela Álvarez1, Rebeca Mata Caballero1, Alfonso Fraile Sanz1, Bárbara Izquierdo Coronel1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España, 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 3Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.

Introducción y objetivos: Alrededor del 10% de los pacientes con infarto de miocardio (IAM) presentan arterias coronarias con estenosis no significativas (MINOCA), cuya causa fisiopatológica aún se desconoce. El objetivo fue evaluar biomarcadores de inflamación y disfunción endotelial en pacientes con MINOCA en fase aguda y estable, y compararlos con aquellos con IAM con arterias coronarias obstructivas (MICAD).

Métodos: Estudio prospectivo observacional en pacientes con IAM divididos en dos grupos: MICAD y MINOCA. Se siguieron las guías europeas para definiciones y manejo. Se determinaron los niveles de interleucina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral-α (TNFα), proteína C-reactiva ultrasensible (PCRus) y dimetilarginina asimétrica (ADMA) al ingreso, alta y dos meses después del IAM. Se evaluó la asociación de los biomarcadores, estandarizándolos por el valor máximo de troponina, con el riesgo de ser MINOCA utilizando regresión logística.

Resultados: Se estudiaron 179 pacientes con IAM: 46 MINOCA y 133 MICAD. Los antecedentes personales y las características al ingreso se presentan en la tabla. Los pacientes con MICAD presentaron niveles pico más altos de troponina T ultrasensible (TnT-us) en comparación con aquellos con MINOCA, lo que sugiere infartos más grandes que generan por sí mismos más inflamación. Además, se observó una relación dosis dependiente entre el tamaño del infarto (medido por los niveles pico de TnT-us) y los niveles de IL-6 al ingreso (coeficiente β 0,64 [IC 0,42-0,98], p 0,01). Durante la fase aguda y de seguimiento, todos los biomarcadores estandarizados (SBs) mostraron asociaciones significativamente positivas con ser MINOCA, mientras que los no estandarizados no. Fase aguda: ORs entre 1,35 y 2,7 (p < 0,05) para biomarcadores inflamatorios y entre 2,34 y 2,76 (p < 0,01) para ADMA. Fase estable: ORs entre 1,49 y 3,06 (p < 0,05) para biomarcadores inflamatorios, y OR 2,79 (p < 0,01) para ADMA (figura). A lo largo del tiempo, los pacientes con MINOCA mantuvieron niveles elevados de biomarcadores inflamatorios y concentraciones más altas de ADMA en comparación con los pacientes con MICAD, cuando los biomarcadores se estandarizaron por el tamaño del infarto.

Antecedentes personales y características al ingreso

Características

Total (N = 179)

MICAD (N = 133)

MINOCA N = 46

p

Edad (años)

67,14 (13,8)

68,04 (14,09)

64,57 (12,71)

0,151

Sexo masculino

129 (72,07)

105 (78,95)

24 (52,17)

0,0005

Diabetes

61 (34,46)

51 (38,93)

10 (21,74)

0,0348

Dislipemia

95 (53,98)

76 (58,46)

19 (41,30)

0,0448

HTA

113 (64,20)

83 (63,85)

30 (65,22)

0,8676

Fumadores (activos y ex)

117 (64,77)

88 (65,38)

29 (63,04)

0,7751

Infarto/SCA

34 (19,21)

28 (21,37)

6 (13,04)

0,2173

ICC

13 (7,34)

11 (8,40)

2 (4,35)

0,3651

Ictus/AIT

17 (9,55)

13 (9,85)

4 (8,70)

0,8188

ERC (TFG< 60)

30 (16,95)

24 (18,32)

6 (13,04)

0,4118

Neumopatía crónica

20 (11,30)

14 (10,69)

6 (13,04)

0,6641

FA/Flutter

24 (13,64)

19 (14,50)

5 (11,11)

0,5672

Patología gastroesofágica

32 (18,08)

17 (12,98)

15 (32,61)

0,0029

Sin estrés emocional

70 (39,77)

58 (44,62)

12 (26,09)

0,0273

Repolarización ECG normal

37 (21,26)

18 (14,06)

19 (41,30)

0,0001

Troponina

1.261,03 (2.221,94)

1.615,56 (2.480,62)

259,07 (412,63)

0,0000

CK

576,69 (915,92)

635,30 (771,20)

390,18 (1269,44)

0,0002

Hemoglobina (g/dL)

14,00 (2,16)

14,04 (2,11)

13,87 (2,32)

0,7781

MINOCA: infarto agudo de miocardio con coronarias normales; MICAD: infarto agudo de miocardio con estenosis coronarias significativas; HTA: hipertensión arterial; SCA: síndrome coronario agudo; ICC: insuficiencia cardiaca crónica; ERC: enfermedad renal crónica; TFG: tasa de filtración glomerular; FA: fibrilación auricular; ECG: electrocardiograma; CK: creatina quinasa.

Boxplots con las concentraciones de biomarcadores estandarizados en los 3 instantes de tiempo.

Conclusiones: Los pacientes con MINOCA presentaron niveles más altos de biomarcadores estandarizados en todas las evaluaciones en comparación con los pacientes con MICAD, sugiriendo una mayor inflamación y disfunción endotelial latentes en los pacientes con MINOCA.


Comunicaciones disponibles de "5019. Síndrome coronario agudo: pronóstico y complicaciones"

5019-1. Modera
Marcelo Sanmartín Fernández, Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid

5019-2. Niveles elevados de biomarcadores de inflamación y disfunción endotelial en pacientes con infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas
María Jesús Espinosa Pascual1, María Martín Muñoz1, María Álvarez Bello1, José Carnicero Carreño2, Mariam El Assar de la Fuente2, Silvia Humanes Ybañez1, Miguel de la Serna Real de Asua1, Verónica Cámara Hernández3, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Cristina Perela Álvarez1, Rebeca Mata Caballero1, Alfonso Fraile Sanz1, Bárbara Izquierdo Coronel1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España, 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 3Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
5019-4. Utilidad de la escala de riesgo ValAMI-P en el pronóstico a largo plazo en pacientes tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, Carlos Bertolín Boronat1, Nerea Pérez Solé2, José Gavara Doñate3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Tamara Molina García2, Diego Iraola Viana1, Silvia Mínguez Díaz de Alda1, Sergi Aulet Manuel1, Joaquim Cànoves Femenia1, Julio Núñez Villota1, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. Universitat Politècnica de València, Valencia, España y 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.
5019-5. Factores predictores de MINOCA en pacientes con infarto agudo de miocardio
Cristina Perela Álvarez, Alfonso Fraile Sanz, Daniel Nieto Ibáñez, María Álvarez Bello, María Martín Muñoz, Paula Rodríguez Montes, Nuria Gil Mancebo, Miguel de la Serna Real de Asúa, Silvia Humanes Ybáñez, Renée Olsen Rodríguez, Rocío Abad Romero, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, Rebeca Mata Caballero y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
5019-6. Tasa de recurrencia de fibrilación auricular tras infarto agudo de miocardio: implicaciones pronósticas a un año
Alicia Prieto Lobato1, Raúl Calvo Córdoba1, Manuel Gerónimo Pardo2, Marta Cubells Pastor1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1 y Miguel José Corbi Pascual1

1Cardiología y 2Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España.
5019-7. Impacto pronóstico de la detección de troponina de muy alta sensibilidad en enfermedad arterioesclerótica silente y mortalidad a largo plazo
Alma Gómez Sanz, Anna Carrasquer Cucarella, Germán Cediel Calderón, Óscar Peiró Ibáñez, María Ferrero Guillem, Anna Vidal Romero, Raúl Sánchez Giménez, Víctor del Moral Ronda, Juan René Delgado Cornejo, María del Mar Rocamora Horach, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
5019-8. Características clínicas e impacto pronóstico de la fibrilación auricular en el síndrome coronario agudo
Miguel Ivorra Cámara, Anna Vidal Romero, Javier Flores Benítez, María del Mar Rocamora Horach, Alma Gómez Sanz, Juan René Delgado Cornejo, Marta Sabaté Tormos, Ramón Armengol Naranjo, Óscar Peiró Ibáñez, Anna Carrasquer Cucarella, María Ferrero Guillem, Raúl Sánchez Giménez, Víctor del Moral Ronda, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
5019-9. Limitaciones de la coronariografía diagnóstica en las mujeres con disfunción ventricular
Anna Vidal Romero, Óscar Peiró Ibáñez, María Ferrero Guillem, Miguel Ivorra Cámara, Alma Gómez Sanz, Javier Flores Benítez, María del Mar Rocamora Horrach, Juan René Delgado Cornejo, Ramon Armengol Naranjo, Marta Sabaté Tormos, Anna Carrasquer Cucarella, Mohsen Mohandes Yusefian, Alberto Pernigotti, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?