ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5019. Síndrome coronario agudo: pronóstico y complicaciones

Fecha : 26-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Marcelo Sanmartín Fernández, Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid

5019-4. Utilidad de la escala de riesgo ValAMI-P en el pronóstico a largo plazo en pacientes tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, Carlos Bertolín Boronat1, Nerea Pérez Solé2, José Gavara Doñate3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Tamara Molina García2, Diego Iraola Viana1, Silvia Mínguez Díaz de Alda1, Sergi Aulet Manuel1, Joaquim Cànoves Femenia1, Julio Núñez Villota1, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. Universitat Politècnica de València, Valencia, España y 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las estrategias actuales de tratamiento han demostrado una mejoría en los resultados de la atención a los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMEST). Sin embargo, la muerte cardiovascular o reingreso por insuficiencia cardiaca continúan siendo frecuentes tras un IAMEST. Se han identificado factores clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos que pueden actuar como marcadores de riesgo de eventos cardiovasculares adversos. Se pretende elaborar una escala de riesgo con variables clínicas, electrocardiográficas y de imagen ampliamente disponibles que permitan identificar a los pacientes de mayor riesgo.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 712 pacientes revascularizados tras un primer IAMEST. Se recogieron variables clínicas, del electrocardiograma y ecocardiograma previos al alta hospitalaria. Se clasificó la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) según los rangos habituales. Se estableció como objetivo primario un combinado de eventos cardiacos adversos mayores (ECAM), definido como muerte cardiovascular y/o rehospitalización por insuficiencia cardiaca. Se realizó un análisis univariado y multivariado para establecer la asociación entre las variables y el ECAM. Se elaboró una escala de riesgo (ValAMI-P) que incluyó aquellas variables con asociación independiente en el análisis multivariado, dividiendo a los pacientes en tres categorías de acuerdo a la puntuación obtenida.

Resultados: La edad media fue de 60 ± 12 años, el 78,5% eran varones y el tabaquismo fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (54,4%). Durante una mediana de seguimiento de 8,1 años se registraron 154 ECAM (21,6%). En el análisis multivariado, la edad (HR 1,03 [1,01-1,05], p = 0,001), antecedente de hipertensión arterial (HTA; HR 1,49 [1,04-2,12], p = 0,029), la puntuación de riesgo GRACE (HR 1,01 [1,01-1,02], p < 0,001), la FEVI ligeramente reducida (41-49%; HR 1,92 [1,18-3,11], p = 0,008), la FEVI reducida (≤ 40%; HR 5,2 [3,53-7,65], p 14 puntos) presentaron un mayor riesgo de ECAM comparados con los de puntuación baja (≤ 7 puntos) (13%, 31% y 50%, respectivamente; p < 0,001 para todas las comparaciones).

Escala ValAMI-P. Estratificación del riesgo según categorías.

Conclusiones: El riesgo de eventos adversos cardiacos (muerte cardiovascular o reingreso por insuficiencia cardiaca) tras un IAMEST es elevado. Se debe realizar una estratificación del riesgo de todos los pacientes tras el evento, preferiblemente durante la hospitalización. Una escala de riesgo (ValAMI-P) compuesta por variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas ampliamente disponibles al alta permite identificar a los pacientes de mayor riesgo.


Comunicaciones disponibles de "5019. Síndrome coronario agudo: pronóstico y complicaciones"

5019-1. Modera
Marcelo Sanmartín Fernández, Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid

5019-2. Niveles elevados de biomarcadores de inflamación y disfunción endotelial en pacientes con infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas
María Jesús Espinosa Pascual1, María Martín Muñoz1, María Álvarez Bello1, José Carnicero Carreño2, Mariam El Assar de la Fuente2, Silvia Humanes Ybañez1, Miguel de la Serna Real de Asua1, Verónica Cámara Hernández3, Nuria Gil Mancebo1, Paula Rodríguez Montes1, Cristina Perela Álvarez1, Rebeca Mata Caballero1, Alfonso Fraile Sanz1, Bárbara Izquierdo Coronel1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España, 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 3Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
5019-4. Utilidad de la escala de riesgo ValAMI-P en el pronóstico a largo plazo en pacientes tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, Carlos Bertolín Boronat1, Nerea Pérez Solé2, José Gavara Doñate3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Tamara Molina García2, Diego Iraola Viana1, Silvia Mínguez Díaz de Alda1, Sergi Aulet Manuel1, Joaquim Cànoves Femenia1, Julio Núñez Villota1, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. Universitat Politècnica de València, Valencia, España y 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.
5019-5. Factores predictores de MINOCA en pacientes con infarto agudo de miocardio
Cristina Perela Álvarez, Alfonso Fraile Sanz, Daniel Nieto Ibáñez, María Álvarez Bello, María Martín Muñoz, Paula Rodríguez Montes, Nuria Gil Mancebo, Miguel de la Serna Real de Asúa, Silvia Humanes Ybáñez, Renée Olsen Rodríguez, Rocío Abad Romero, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, Rebeca Mata Caballero y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
5019-6. Tasa de recurrencia de fibrilación auricular tras infarto agudo de miocardio: implicaciones pronósticas a un año
Alicia Prieto Lobato1, Raúl Calvo Córdoba1, Manuel Gerónimo Pardo2, Marta Cubells Pastor1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, Víctor Manuel Hidalgo Olivares1 y Miguel José Corbi Pascual1

1Cardiología y 2Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España.
5019-7. Impacto pronóstico de la detección de troponina de muy alta sensibilidad en enfermedad arterioesclerótica silente y mortalidad a largo plazo
Alma Gómez Sanz, Anna Carrasquer Cucarella, Germán Cediel Calderón, Óscar Peiró Ibáñez, María Ferrero Guillem, Anna Vidal Romero, Raúl Sánchez Giménez, Víctor del Moral Ronda, Juan René Delgado Cornejo, María del Mar Rocamora Horach, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
5019-8. Características clínicas e impacto pronóstico de la fibrilación auricular en el síndrome coronario agudo
Miguel Ivorra Cámara, Anna Vidal Romero, Javier Flores Benítez, María del Mar Rocamora Horach, Alma Gómez Sanz, Juan René Delgado Cornejo, Marta Sabaté Tormos, Ramón Armengol Naranjo, Óscar Peiró Ibáñez, Anna Carrasquer Cucarella, María Ferrero Guillem, Raúl Sánchez Giménez, Víctor del Moral Ronda, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
5019-9. Limitaciones de la coronariografía diagnóstica en las mujeres con disfunción ventricular
Anna Vidal Romero, Óscar Peiró Ibáñez, María Ferrero Guillem, Miguel Ivorra Cámara, Alma Gómez Sanz, Javier Flores Benítez, María del Mar Rocamora Horrach, Juan René Delgado Cornejo, Ramon Armengol Naranjo, Marta Sabaté Tormos, Anna Carrasquer Cucarella, Mohsen Mohandes Yusefian, Alberto Pernigotti, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?