Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de la inteligencia artificial (IA) es cada vez más habitual en el ejercicio de la Medicina. Queremos conocer si la implementación de una herramienta de IA en nuestra práctica clínica mejora la calidad de la atención médica al paciente.
Métodos: Los datos se extrajeron de consultas médicas realizadas por 4 cardiólogos del Hospital Universitario de Getafe, diferenciando entre consultas estándar y consultas utilizando la herramienta de IA (PraxySanté). Esta consiste en una transcripción automática y sistematizada, que redacta en tiempo real una historia clínica completa y estructurada a partir de la conversación natural con el paciente. Se recopilaron variables como el tiempo en contacto directo con el paciente y tiempo de entrada de datos en el ordenador. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comparar las diferencias entre consultas estándar y con IA, dado que no todos los datos seguían una distribución normal.
Resultados: Se han incluido en total 126 pacientes, de los cuales 81 fueron consulta estándar y 45 con IA. El tiempo en contacto directo con el paciente fue mayor en la consulta con IA (7,95 min vs 5,64 min, p = 0,486), y el tiempo de trabajo con el ordenador fue menor con IA (8,24 min vs 9,16 min, p = 0,511) (no se alcanzó la significación estadística, probablemente por el pequeño tamaño muestral).
Comparación de los tiempos en consulta con y sin IA |
|||
Variable |
Tiempo medio en consulta estándar |
Tiempo medio en Consulta con IA |
p |
Tiempo en contacto directo con el paciente (min) |
5,64 ± 2,07 |
9,16 ± 8,24 |
0,486 |
Tiempo de entrada de datos (min) |
9,16 ± 8,24 |
8,24 ± 3,62 |
0,511 |
Tiempo expresado en media ± DE. |
Conclusiones: La implementación de la consulta de cardiología con IA permite un incremento en el tiempo de interacción directa con el paciente, lo cual potencialmente mejora la atención médica, aumentando la satisfacción y calidad de la atención percibida por el paciente. El tiempo dedicado a la entrada de datos y peticiones fue, en promedio, menor para las consultas con IA. La optimización y reducción en el tiempo dedicado a estas tareas administrativas permite a los profesionales sanitarios focalizarse en una mayor atención directa a sus pacientes, mejorando la eficiencia de la consulta, e implícitamente la calidad de la atención. Además, disminuye el estrés de los profesionales en su trabajo.