Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las consultas de cardio-onco-hematología se han desarrollado para prevenir o detectar precozmente la cardiotoxicidad, y poder implementar las medidas preventivas y terapéuticas necesarias. El aumento de pacientes que pueden beneficiarse de un seguimiento específico obliga a desarrollar protocolos consensuados entre los diferentes profesionales sanitarios responsables de su asistencia, para definir qué debe hacerse y quién deben ocuparse de su atención en cada momento, estableciendo vías ágiles de comunicación entre todos.
Métodos: En un hospital terciario con una población de 460.000 habitantes y 2.800 casos nuevos de cáncer al año, desde abril de 2018 funciona una consulta de Cardio-Onco-Hematología para pacientes con antecedentes o riesgo de cardiotoxidad. Se exponen las medidas preventivas y terapéuticas iniciadas en esta consulta y los datos disponibles de los pacientes seguidos durante un año.
Resultados: Se han atendido 439 pacientes, con un total de 1.330 visitas. Se realizaron 1.050 ecocardiogramas. Recibían basalmente un tratamiento cardioprotector: 9% bloqueadores beta (bβ), 10% iECA y 16% estatinas, por enfermedad cardiovascular previa (24% pacientes) o factores de riesgo (más del 70%). En el seguimiento se asociaron bβ a 69, iECA a 79 y estatinas a 132 pacientes. Se remitieron a un programa de rehabilitación cardiaca 46 mujeres con cáncer de mama (en el marco de un ensayo de prevención de cardiotoxicidad) Completaron 1 año de seguimiento 160 pacientes, sufrieron descenso de FEVI a < 53% (disfunción ventricular como expresión de cardiotoxicidad) 9 que recibían antraciclinas o anti-HER2, y otros 25 disminución de strain longitudinal global (SLG) a < -18, con diversos fármacos (nivolocumab, capecitabina, anastrozol); en todos se inició tratamiento con bβ o iECA. Solo 5 presentaron síntomas de insuficiencia cardiaca.
Conclusiones: Con los protocolos actuales de prevención y detección precoz, es infrecuente la aparición de manifestaciones clínicas de cardiotoxicidad. Está bien establecido el abordaje de la disfunción ventricular por caída de FEVI, pero no hay evidencia respecto a la estrategia terapéutica ante caída aislada de SLG. Para evitar la saturación de consultas específicas debe definirse qué medidas terapéuticas pueden ser implementadas en sus servicios de procedencia o en Atención Primaria.