Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se han publicado distintas novedades en el abordaje del shock cardiogénico (SC), tanto en la estrategia de revascularización como el soporte. Analizamos el abordaje en nuestro centro.
Métodos: Empleamos el registro de los 232 pacientes con IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST) complicados con SC de nuestro centro entre 2010 y 2018 para realizar un estudio descriptivo y análisis estadístico de las distintas estrategias terapéuticas sobre aquellos con enfermedad multivaso.
Resultados: Obtenemos 76 casos de SC y enfermedad multivaso, con una edad media de 70 años (DE: 12,3), en su mayoría varones (68%), con factores de riesgo cardiovascular (FRCV): tabaquismo 44%, hipertensión arterial 63%, diabetes tipo 2 46%, teniendo revascularización previa con puentes el 3%. Los datos de mortalidad intrahospitalaria y evolución en unidad coronaria se recogen en la tabla. Respecto a la misma, el vasopresor utilizado fue en un 49% de casos la dopamina y en un 43%, la noradrenalina. La revascularización fue percutánea en la mayoría, y quirúrgica en uno de los casos. La mediana de tiempo entre la presentación de los síntomas y la reperfusión fue de 5 horas, y la estrategia de revascularización predominante fue la tipo culprit (solo la arteria responsable): 86% de los casos frente a la completa (RC) en el 14% restante, sin diferencias significativas en la mortalidad entre ellas, ni cambios en su elección a lo largo de los años. En cuanto a los factores que se asociaron a cada estrategia, no hubo diferencias en horas de evolución del IAM, arritmias malignas, intubación, comorbilidad o edad. Sí se ve una mayor tasa de infección, complicaciones hemorrágicas graves y fracaso renal en el grupo RC (figura). En cuanto a tratamientos complementarios, el balón de contrapulsación (BCIAo) no se asocia con menor mortalidad (52 frente a 29%, p = 0,07), con una mortalidad similar tras ajuste en el análisis multivariante por comorbilidad, arritmias malignas y fracaso renal. Tampoco hubo diferencias en la mortalidad en función del vasopresor empleado.
Complicaciones y soporte en unidad coronaria de los pacientes con shock cardiogénico con enfermedad multivaso entre 2010 y 2018 (n = 76) |
||||||||
Mortalidad intra-hospitalaria |
FRA |
TV inestable |
Bloqueo AV |
Accidente cerebrovascular |
Infección grave |
IOT |
BCIAo |
Vasopresor |
45% |
43% |
29% |
15% |
15% |
36% |
58% |
75% |
92% |
FRA: fracaso renal agudo, IOT: intubación orotraqueal, BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico. |
Evolución intrahospitalaria según estrategia de revascularización percutánea.
Conclusiones: El SC en IAMCEST multivaso tiene una mortalidad en nuestro centro del 45%, sin encontrar beneficio en la RC frente a la más habitual estrategia culprit ni en el BCIAo, si bien no es un estudio aleatorizado y la revascularización completa está poco representada (n = 14). La RC asoció un aumento no significativo de complicaciones hemorrágicas y fracaso renal.