ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6001. Electrofisiología y ablación

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6001-9. RELACIÓN ANATÓMICA ENTRE ÁREAS DE FIBROSIS Y LOCALIZACIÓN DE ROTORES E IMPACTO DE LA ABLACIÓN DE ROTORES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ELECTROGRAMAS AURICULARES INTRACAVITARIOS

Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Laura Martínez-Mateu2, Javier Saiz2, Maite Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, M. José Sancho-Tello de Carranza1, Assumpció Saurí Ortiz1 y Joaquín Osca Asensi1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, Universitat Politècnica de València, Valencia.

Introducción y objetivos: El estudio tiene como objetivo demostrar la relación anatómica existente entre rotores y zonas de fibrosis, además de evaluar la ablación de fibrilación auricular (FA) persistente guiada por el mapeo de rotores añadido a la ablación convencional, estimando la organización de electrogramas (EGM) intracavitarios a través del análisis frecuencial.

Métodos: Se ablacionaron coronas izquierda, derecha y posteriormente rotores. Para la obtención de los rotores se empleó un chaleco con 252 electrodos de superficie. Se registraron 5 EGM intracavitarios bipolares mediante un catéter decapolar en seno coronario, con una frecuencia de muestreo de 1 kHz y un filtro paso banda de 30 a 250 Hz. Los EGM fueron rectificados y posteriormente filtrados con un filtro paso bajo a 20 Hz. Se realizó el análisis espectral utilizando el método de Welch con una ventana de 4 segundos (50% de solapamiento) a lo largo de 1 minuto de señal. El pico más alto del espectro se definió como frecuencia dominante (FD). Para medir la periodicidad y la organización de las señales, se implementaron los índices de regularidad (IR) y organización (IO). IR se definió como la ratio entre el área bajo el pico de la FD (ventana de 0,5 Hz) y la potencia total del espectro. IO se calculó como la relación entre el pico de FD junto con sus 3 primeros picos armónicos y el área total del espectro. Se comparó cualitativamente la localización de los rotores con las zonas de bajo voltaje (< 0,5 mV) de los mapas electroanatómicos.

Resultados: 8 pacientes (75% varones), edad media 63 años. 6 de los 8 pacientes han superado el periodo de blanking posablación; tiempo medio de seguimiento 9 meses. 0% de recurrencia de FA, 33% de recurrencia como flutter auricular. Pese a que solo el 12,5% de los pacientes volvió a ritmo sinusal (RS) durante la ablación, en 6 de los 8 pacientes (75%) se observa una disminución de la FD (lo que implica un enlentecimiento de la FA) y un aumento tanto del IO como del IR entre el momento inicial y el final de la ablación. Sobre un total de total de 42 rotores, el 85,7% se localizaron en zonas correspondientes a bajo voltaje.

Análisis de los EGM intracavitarios auriculares durante la ablación

Inicio ablación-final ablacion

Pacientes

FD inicial

FD final

% cambio FD

IO inicial

IO final

% cambio IO

IR inicial

IR final

% cambio IR

Paciente 1

5,3167

1,0333

-80,5643

0,2995

0,9260

209,1803

0,1917

0,7792

306,4026

Paciente 2

4,1667

4,3667

4,8000

0,4564

0,6308

38,2152

0,3095

0,3629

17,2524

Paciente 3

4,7833

4,4000

-8,0139

0,2681

0,4222

57,4894

0,1960

0,3012

53,7080

Paciente 4

4,6333

5,6167

21,2230

0,4624

0,3837

-17,0311

0,2888

0,2827

-2,1012

Paciente 5

6,3167

5,7833

-8,4433

0,4565

0,5970

30,7736

0,3498

0,5139

46,9262

Paciente 6

5,0333

4,6500

-7,6159

0,4401

0,5732

30,2324

0,3252

0,4180

28,5345

Paciente 7

6,4667

5,5500

-14,1753

0,4325

0,2749

-41,3221

0,3816

0,1884

-50,6445

Paciente 8

7,2500

6,3167

-12,8736

0,2540

0,2921

15,0251

0,2069

0,2500

20,7829

FD: frecuencia dominante IO: índice de organización IR: índice de regularidad.

Comparación localización rotores y zonas de bajo voltaje.

Conclusiones: Los rotores se corresponden en gran medida con zonas de bajo voltaje. Pese a que la mayoría de pacientes necesitaron de cardioversión para volver a RS, se aprecia una mejoría (reducción) en las FD y unos EGM con mayores índices de regularidad y organización tras la ablación.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6001-1. ARTEFACTO DEL CIERRE DE LA VÁLVULA PULMONAR DURANTE LA ABLACIÓN EN TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Arostegi, M. Fe Arcocha Torres, José Miguel Ormaetxe Merodio y Jesús Daniel Martínez Alday, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6001-2. CARACTERIZACIÓN Y PRONÓSTICO TRAS LA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES EN LOS PACIENTES CON EPISODIOS DE FA CARDIOVERTIDOS PRECOZMENTE ¿UN NUEVO GRUPO? DATOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO GOLD-AF
Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, Álvaro Lozano Rosado2, Daniel Rodríguez Muñoz1, Lola Villagraz Tecedor3, Luis Borrego Bernabé1, Isabel Montilla Padilla1, David Díez de las Heras1, Allende Olazábal Valiente1 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Clínica La Luz, Madrid y 3Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6001-3. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE UN PROGRAMA DE CERO ESCOPIA
Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero, Juan Manuel Durán Guerrero, Juan Manuel Nogales Asensio, Inmaculada Gómez Sánchez, José Carlos Fernández Camacho, Ana María Martínez Carapeto y Marta Lledó Gómez, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

6001-4. RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MÍNIMA ESCOPIA DURANTE LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ABLACIÓN DE ARRITMIAS COMPLEJAS
Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas, Assumpció Saurí Ortiz, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Víctor Donoso Trenado, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6001-5. INFLUENCIA DEL PATRÓN DE PRESENTACIÓN DEL FLUTTER EN LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS ABLACIÓN DE ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO
Cristina Navarro Valverde, Rocío Rodríguez Delgado, Marta Astudillo García, Dolores García Medina, Aurelio Cayuela Domínguez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6001-6. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA ABLACIÓN DE SUSTRATO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR INCORPORANDO EL ANÁLISIS DE CONDUCCIÓN ENLENTECIDA OCULTA
Juan Acosta Martínez1, Beatriz Jáuregui Garrido2, David Soto Iglesias2, Diego Penela Maceda3, Juan Fernández-Armenta4, Manuel Frutos López1, Eduardo Arana Rueda1, Alonso Pedrote1 y Antonio Berruezo Sánchez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Centro Médico Teknon, Barcelona, 3Ospedale Guglielmo da Saliceto, Piacenza Emilia-Romagna (Italia) y 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-7. EXPERIENCIA INICIAL DEL ACCESO FEMORAL GUIADO POR ECOGRAFÍA EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGÍA: SENCILLO Y SEGURO
Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Haritz Arrizabalaga Arostegi1, Ainhoa Benegas Arostegui2, Idoia Bravo Martínez1, Paula María Mendoza Cuartero1, Cristina Asla Ormaza1, María Castellanos Alcalde1, Koldo Ugedo Alzaga1, Amaia Lambarri Izaquirre1, Roberto Candina Urizar1, Jesús Daniel Martínez Alday1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y M. Fe Arcocha Torres1, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

6001-8. RESULTADOS DE ABLACIÓN CON MÍNIMA O CERO ESCOPIA FRENTE A ABLACIÓN GUIADA POR FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE EDAD PEDIÁTRICA
Javier Ramos Maqueda1, Eva Cabrera Borrego1, Francesca Perin2, Miguel Álvarez López1 y Luis Tercedor Sánchez1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6001-9. RELACIÓN ANATÓMICA ENTRE ÁREAS DE FIBROSIS Y LOCALIZACIÓN DE ROTORES E IMPACTO DE LA ABLACIÓN DE ROTORES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ELECTROGRAMAS AURICULARES INTRACAVITARIOS
Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Laura Martínez-Mateu2, Javier Saiz2, Maite Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, M. José Sancho-Tello de Carranza1, Assumpció Saurí Ortiz1 y Joaquín Osca Asensi1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, Universitat Politècnica de València, Valencia.

6001-10. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EXTRASISTOLIA VENTRICULAR. PERFIL DE PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
Carlos Nicolás Pérez-García, Noemi Ramos López, Daniel Enríquez Vázquez, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Victoria Cañadas Godoy, Finn Akerström, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6001-11. ABLACIÓN PUNTO A PUNTO FRENTE A ARRASTRE DE CATÉTER: COMPARACIÓN EN LAS LESIONES CIRCULARES DE VENAS PULMONARES UTILIZANDO RADIOFRECUENCIA
Etelvino Silva García, Juan Enrique Puche García, Diana Luz Villanueva Ospino, Rafael Fernández Rivero, Lucas Cano Calabria, Rafael Eduardo Vázquez García y Juan Fernández Armenta, del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-12. EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EL INTERVALO QT PROLONGADO ACTÚA COMO FACTOR PREDICTOR DE RECURRENCIAS
Javier Ramos Maqueda, Lorena González Camacho, Rosa Macías Ruiz, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?