Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) continúa siendo una enfermedad con una elevada morbimortalidad, siendo frecuente el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Existe poca evidencia sobre la prevalencia y factores de riesgo relacionados con el ingreso en UCI del paciente con EI.
Métodos: Para responder a estas cuestiones, se siguieron prospectivamente los pacientes evaluados por el Equipo Endocarditis entre 2014-2018. Se recogieron etiología, características clínicas, analíticas y ecocardiográficas de los pacientes que requirieron ingreso en UCI. Los datos expresan n (%), mediana (rango intercuartílico).
Resultados: 113 pacientes fueron estudiados, confirmándose EI en 96 de ellos. 38 pacientes (38,7%) requirieron ingreso en UCI. En comparación con pacientes ingresados en planta de hospitalización, los pacientes de UVI no fueron diferentes en: sexo [ 30 (78,9%) frente a 37 (63,7%); p = 0,086)]; antecedentes de cardiopatía isquémica [8 (21,0%) frente a 11 (18,9%); p = 0,800)]; fibrilación auricular [9 (23,6%) frente a 23 (40%), p = 0,131]; dislipemia [21 (55,6%) frente a 31 (53,4%); p = 0,552]; hipertensión [20 (52,6%) frente a 38 (65,5%); p = 0,135] o diabetes [8 (21,0%) frente a 13 (22,4%); p = 0,542]; sí en edad (65,7 ± 9 frente a 71,0 ± 18; p = 0,006). El microorganismo responsable más frecuente fue Staphylococcus aureus (33,4%), seguido por S. epidermidis (15,4%) y estreptococos orales (10%). Múltiples parámetros bioquímicos fueron analizados. Los niveles de troponina I (ng/ml) [4,0 (2,2-13,2) frente a 0,5 (0,0-2,1); p < 0,001) y péptido natriurético tipo B (pg/ml) [997,0 (526,0-1.956,0) frente a 388,5 (150,7-1.126,7); p = 0,004) fueron significativamente mayores en aquellos pacientes que requirieron ingreso en UVI. Por otra parte, marcadores de infección como la proteína C reactiva (mg/l) [188,0 (135,5-265,2) frente a 130,0 (85,0-200,0); p = 0,008) y procalcitonina (ng/ml) [6,8 (0,8-13,0) frente a 0,62 (0,22-2,5); p = 0,005) también resultaron significativamente mayores. Respecto a variables ecocardiográficas: la presencia de lesiones paravalvulares [18 (47,4%) frente a 11 (18,6%), p = 0,003] también se asoció a una mayor necesidad de cuidados intensivos; no así la fracción de eyección ventricular izquierda (p = 0,887) ni el tamaño de la vegetación (p = 0,706).
Conclusiones: Hasta un 38% de las EI requieren ingreso en UCI. Es crucial conocer los marcadores clínicos, microbiológicos, analíticos y ecocardiográficos relacionados con mayor morbilidad para intentar adelantarse al curso de la entidad.