ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Estimulación cardiaca

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 6 (Nivel 2)

4018-5. QRS FRAGMENTADO, UN PREDICTOR DE EVENTOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA

Juan Martínez1, Camila Sofía García Talavera1, María Belén Arroyo Rivera1, Álvaro García Ropero2, Ángel Luis Miracle Blanco1, Juan Benezet Mazuecos3, José Manuel Rubio Campal1 y Angélica Romero Daza3, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Mount Sinai Medical Center, New York (EE.UU.) y 3Clínica La Luz, Madrid.

Introducción y objetivos: El tratamiento de resincronización cardiaca con desfibrilador (TRC-D) ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. La anchura y morfología del QRS son esenciales a la hora de decidir el implante de estos dispositivos. La fragmentación del QRS ha demostrado ser un buen predictor de eventos cardiovasculares en determinados pacientes, pero su papel en pacientes portadores de TRC-D no ha sido estudiado. El objetivo de este estudio es determinar si la presencia de un QRS fragmentado (QRSf) en el momento del implante de TRC -D puede predecir eventos clínicos.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a implante de TRC-D desde enero de 2010 hasta diciembre de 2017. Se evaluaron los electrocardiogramas de los pacientes en el momento del implante, además se evalúo la incidencia de eventos clínicos durante el seguimiento. La fragmentación del QRS fue definida como la presencia de un patrón RSR´ con un notch en la onda R o en la rama ascendente o descendente de la onda S en 2 derivaciones continuas en el electrocardiograma.

Resultados: Se estudiaron 131 pacientes (edad media 73 años, 76,5% varones). El periodo de seguimiento medio fue 37 ± 26 meses. No se encontraron diferencias en las características basales de los pacientes (tabla); La proporción de QRSf fue de 48,9%. 25 pacientes (19,1%) tuvieron ingresos hospitalarios secundarios a causas cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, eventos arrítmicos, síndrome coronario agudo y muerte por otras causas). Realizamos un análisis regresión logística multivariante objetivando una asociación entre la presencia de QRSf con el aumento de riesgo de ingresos hospitalarios por causas cardiovasculares odds ratio de 2,92 (IC95%, 1,04 -8,21, p =0,04).

Características basales

Características basales (n = 131)

Edad (años)

73 (67-78)

Varones

101 (76,5%)

Cardiopatía isquémica

68 (51,5%)

QRSf

64 (48,9%)

FEVI media basal (%)

25 (15-30)

Seguimiento medio (meses)

(37 ± 26)

Eventos cardiovasculares (%)

 25 (19,1%)

FEVI media final (%)

32 (25-45)

Conclusiones: La presencia de un QRSf en el momento del implante de un TRC-D es un predictor independiente de ingresos hospitalarios debidos a causas cardiovasculares. Por tanto este podría ser un marcador útil para identificar a la población de alto riesgo de eventos cardiovasculares, para ello consideramos necesario la realización de estudios futuros y de esta manera evaluar el valor del QRSf para la selección de pacientes que requieran un seguimiento más estrecho evitando así nuevos ingresos hospitalarios.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca"

4018-1. MODERADORES
Gonzalo Barón y Esquivias, Sevilla, y José M. González Rebollo, León.

4018-2. VARIABILIDAD EN LA LOCALIZACIÓN DEL HAZ DE HIS PENETRANTE EN RELACIÓN CON LOS LÍMITES DEL TRIÁNGULO DE KOCH Y SEPTO MEMBRANOSO ATRIOVENTRICULAR. IMPLICACIONES EN LA ESTIMULACIÓN PERMANENTE HISIANA
José Ángel Cabrera1, Andreu Porta Sánchez1, José Manuel Rubio Campal2, Yolanda Macías3, Oscar Salvador Montañés1, Raquel Casado Álvarez4, Silvia Bayona Horta5, Jorge Nevado Medina3 y Damián Sánchez Quintana3, del 1Hospital Universitario Quirónsalud, Pozuelo de Alarcón (Madrid), 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 3Departamento de Anatomía y Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, 4Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, Madrid y 5Universidad Europea de Madrid, Madrid.

4018-3. MEJORÍA TEMPRANA DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA MEDIANTE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA A TRAVÉS DE ESTIMULACIÓN SELECTIVA EN HIS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
María Teresa Moraleda Salas, Juan Manuel Fernández Gómez, Álvaro Arce León, Ana José Manovel Sánchez, José Venegas Gamero y Pablo Moriña Vázquez, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

4018-4. RESULTADOS EN FASE AGUDA DE LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA MEDIANTE ESTIMULACIÓN HISIANA
Manuel Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Rosa Macías Ruíz, Juan Jiménez Jáimez, Luis Tercedor Sánchez, Mercedes Cabrera Ramos, Javier Ramos Maqueda, Lorena González Camacho, Lucía Torres Quintero y Miguel Álvarez López, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4018-5. QRS FRAGMENTADO, UN PREDICTOR DE EVENTOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Juan Martínez1, Camila Sofía García Talavera1, María Belén Arroyo Rivera1, Álvaro García Ropero2, Ángel Luis Miracle Blanco1, Juan Benezet Mazuecos3, José Manuel Rubio Campal1 y Angélica Romero Daza3, del 1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Mount Sinai Medical Center, New York (EE.UU.) y 3Clínica La Luz, Madrid.

4018-6. PORCENTAJES DE ESTIMULACIÓN EN PACIENTES CON DISTROFIA MIOTÓNICA TIPO 1 PORTADORES DE MARCAPASOS O DESFIBRILADORES IMPLANTABLES
Alejandro Iriarte Plasencia1, Nerea Torres González1, Luis Álvarez Acosta1, Diego Valdivia Miranda1, Julio Miranda Bacallado2, María Facenda Lorenzo1, Virginia Barreto Cáceres1, Javier Lorenzo González1, Alejandro Quijada Fumero1, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1, Marcos Rodríguez Esteban1, José Javier Grillo Pérez1, Pietro Cappellesso1, Yilda Fernández Dávila1 y Julio Salvador Hernández Afonso1, del 1Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

4018-7. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DAÑO COLATERAL DE ELECTRODOS FUNCIONANTES DURANTE PROCEDIMIENTOS DE EXTRACCIÓN DE ELECTRODOS
Óscar Cano Pérez, Patricia Arenas Martín, Meryem Ezzitouny, Víctor Pérez Roselló, Assumpció Saurí Ortiz, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Víctor Donoso Trenado y Luis Martínez Dolz, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?