ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7005. Hemodinámica: miscelánea

Fecha : 17-10-2019 17:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster

7005-4. INMUNOMODULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE ATORVASTATINA

Lina Guiomar Mendieta Badimón1, Soumaya Ben-Aicha2, Laura Casani3, Manel Sabaté Tenas4, Lina Badimón3 y Gemma Vilahur García5, del 1Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona, 2Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB, Barcelona, 3Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto Salud Carlos III; Cardiovascular Research Chair Autonomous University of Barcelona UAB, Barcelona, 4School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clinic, IDIBAPS, Barcelona y 5Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto Salud Carlos III, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los resultados derivados del tratamiento sobre la lesión por reperfusión en el infarto agudo de miocardio (IAM) han sido limitados. Sin embargo, la potencial reducción del daño miocárdico al actuar durante la fase de isquemia previa a la reperfusión no ha sido explorado. Hemos publicado recientemente que la administración intravenosa de una estatina modificada (patente PCT/EP2018/058158) previo a la re-apertura de la oclusión coronaria reduce significativamente la elevación de marcadores isquémicos cardiacos de daño agudo (IMA, CFABP y mioglobina). En este estudio investigamos los efectos de la administración de atorvastatina intravenosa (A-IV) durante la fase de isquemia en el IAM en la respuesta inflamatoria y en el homing de células de la inmunidad innata al miocardio isquémico (MIsq).

Métodos: En 14 cerdos previamente alimentados durante 10 días con una dieta hipercolesterolémica, se indujeron 90 min de isquemia miocárdica ocluyendo con balón de angioplastia la arteria coronaria descendente anterior. Tras los primeros 15 min de isquemia, los animales se aleatorizaron a recibir A-IV (0,5 mg/Kg) o vehículo. A los 90 min de isquemia, los animales se sacrificaron, tomándose muestras para caracterizar el efecto terapéutico de A-IV a nivel molecular en tejido MIsq y no-isquémico. En sangre (células blancas circulantes) se evaluaron los niveles de expresión de la proteína inflamatoria y quimio-atrayente MCP1/CCL2 a nivel transcriptómico y proteico, y la selección de neutrófilos al MIsq.

Resultados: La reducción de biomarcadores de isquemia en plasma de cerdos tratados con A-IV se asoció a una reducción significativa en la expresión de MCP1/CCL2 en el MIsq (60% reducción; p < 0,05) (sin efecto sobre el no-isquémico), y en células mononucleares circulantes (80% reducción; p < 0,01). El registro de neutrófilos al MIsq se redujo significativamente en los animales A-IV (60% reducción; p < 0,01).

Conclusiones: A-IV durante la isquemia atenúa la expresión de marcadores inflamatorios y el registro de neutrófilos al MIsq, ejerciendo una actividad inmunomoduladora a nivel local y periférico, disminuyendo así el daño cardiaco post-IAM. Nuestros resultados validan el tratamiento con A-IV como una estrategia de cardioprotección efectiva y rápida para pacientes con isquemia en el primer contacto médico o previamente a la angioplastia primaria, que debe ser probada clínicamente.


Comunicaciones disponibles de "Hemodinámica: miscelánea"

7005-1. MODERADORES
Fernando Lozano Ruiz-Póveda, Ciudad Real, y Luisa Salido Tahoces, Madrid.

7005-2. BENEFICIO DEL ACCESO ARTERIAL RADIAL FRENTE AL FEMORAL EN LA REVASCULARIZACIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO CON KILLIP > I
Alberto Cordero1, José María García-Acuña2, Moisés Rodríguez Mañero2, Vicente Bertomeu González1, Elías Martínez Rey-Rañal1, Belén Cid Álvarez2, Rosa Agra Bermejo2, Belén Álvarez2, Antonia Pomares1, José Moreno Arribas2, Antonio Marco1, Vicente Bertomeu Martínez1 y José Ramón González Juanatey2, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7005-3. DETERIORO DEL AUTOINJERTO, EVENTOS CLÍNICOS Y PREDICTORES TRAS 21 AÑOS DE SEGUIMIENTO EN INTERVENCIÓN DE ROSS. EXPERIENCIA DE UN ÚNICO CENTRO
Laura Pardo González1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Cristina Pericet Rodríguez1, Rafael Villalba2, Jaime Casares Mediavilla3, Pedro Alados Arboledas3, Manuel Pan Álvarez-Ossorio1 y Dolores Mesa Rubio1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Hematología y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7005-4. INMUNOMODULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE ATORVASTATINA
Lina Guiomar Mendieta Badimón1, Soumaya Ben-Aicha2, Laura Casani3, Manel Sabaté Tenas4, Lina Badimón3 y Gemma Vilahur García5, del 1Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona, 2Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau; School of Medicine, University of Barcelona UB, Barcelona, 3Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto Salud Carlos III; Cardiovascular Research Chair Autonomous University of Barcelona UAB, Barcelona, 4School of Medicine, University of Barcelona UB; Cardiovascular Institute, Hospital Clinic, IDIBAPS, Barcelona y 5Cardiovascular Program-ICCC, Research Institute-Hospital Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, CIBERCV Instituto Salud Carlos III, Barcelona.

7005-5. EL USO DE UN SISTEMA DE BAJA RADIACIÓN EN INTERVENCIONISMO DE OCLUSIONES CRÓNICAS NO REDUCE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL OPERADOR AUNQUE SÍ REDUCE LA EXPOSICIÓN AL PACIENTE
Pablo Salinas, Roberto Mariano Sánchez, Nieves Gonzalo, Carlos Salazar, Álex Fernando Castro, Giacomo Gravina, José Miguel Fernández, Antonio Fernández Ortiz, Eliseo Vañó Bodí y Javier Escaned, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7005-6. PRONÓSTICO ASOCIADO AL INTERVENCIONISMO CON SOLAPAMIENTO DE STENTS FRENTE AL IMPLANTE DE STENTS MUY LARGOS EN EL ANCIANO
Martín Negreira Caamaño1, Alfonso Jurado Román2, José Abellán Huerta1, Pedro Pérez Díaz1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Jorge Martínez del Río1, Raquel Frías García1, Alfonso Morón Alguacil1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7005-7. VARIABLES CLÍNICAS Y ANGIOGRÁFICAS DE PACIENTES CON RESTENOSIS DE DISPOSITIVOS VASCULARES BIOABSORBIBLES. RESULTADOS DEL ESTUDIO RIBS VII
Javier Cuesta Cuesta1, Soledad Ojeda Pineda2, Santiago Camacho-Freire3, Bruno García del Blanco4, Beatriz Vaquerizo Montilla5, Javier Zueco Gil6, Ramiro Trillo Nouche7, Omar Abdul-Jawad Altisent8, M. Teresa Velázquez Martín9, Teresa Bastante Valiente1, Fernando Rivero1 y Fernando Alfonso1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 4Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 5Hospital del Mar, Barcelona, 6Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 8Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 9Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7005-8. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANGIOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. DATOS DE UN CORELAB ANGIOGRÁFICO DEL REGISTRO NACIONAL DE DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA (RN-DCE)
Marcos Manuel García Guimaraes1, Fernando Macaya Ten2, Gerard Roura Ferrer3, Felipe Diez del Hoyo4, Jean Christophe Barahona5, Beatriz Vaquerizo6, Xacobe Flores Ríos7, José Moreu Burgos8, Soledad Ojeda Pineda9, Juan Manuel Nogales Asensio10, Gabriela Veiga Fernández11, Pablo Avanzas Fernández12, Armando Pérez de Prado13, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Hospital del Mar, Barcelona, 7Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 8Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 10Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 12Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 13Complejo Asistencial Universitario de León, León.

7005-9. PUNCIÓN ARTERIAL FEMORAL GUIADA POR ECOGRAFÍA FRENTE A ESCOPIA
Eduardo Arroyo Úcar, Francisco Torres Saura, Manuela Romero Vazquiánez, Francisco Javier Costa Victorio, Natalia Amores González, Manuel Cristian García Serrano, Juan Antonio Belda Cutillas, Lorena González Ródenas, Isabel Benito Agüera, José Martínez Crespo, Derek Dau Villareal y Carlos de Diego Rus, del Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?