Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una complicación infradiagnosticada tras una tromboembolia pulmonar (TEP) aguda, y con la evolución estos pacientes pueden asociar una mortalidad significativa. El objetivo de este estudio es identificar los pacientes con datos clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos de hipertensión pulmonar (HP) tras una TEP, así como las variables que puedan predecir el desarrollo de HPTEC.
Métodos: De enero 2010 a diciembre 2018, se incluyeron de forma retrospectiva los pacientes admitidos en la Unidad Coronaria con diagnóstico de TEP. Se analizaron los datos ECG y ecocardiográficos recogidos en los 6-9 meses siguientes a la TEP. Se definió la probabilidad ecocardiográfica de hipertensión pulmonar (HP) (baja, intermedia, alta) según la Guía de ESC/ERS de 2015, utilizando parámetros de ventrículo derecho (VD), arteria pulmonar (AP) o aurícula derecha (AD)/vena cava inferior (VCI). Se definió HP como la asociación de alta probabilidad ecocardiográfica de HP y clase funcional (CF) ≥ II. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística para valorar la asociación entre las variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas y el desarrollo de HP en el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 180 pacientes (70 ± 2,5 años; 55% mujeres). En el seguimiento, un 21% presentó datos ECG de HP y un 58% datos ecocardiográficos de HP: 15,8% asociados a VD, 16,5% a AP, y 47,6% a VCI/AD. Un 44% y 14% presentaron una probabilidad intermedia y alta de HP. En el seguimiento, un 26,5% de los pacientes se encontraba en CF ≥ II. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre CF avanzada y la probabilidad intermedia y alta de HP. El 8,6% presentaron HP en el seguimiento (asociación de datos clínicos y ecocardiográficos). El análisis multivariado mostró que los pacientes que precisaron soporte vasoactivo tenían más riesgo de desarrollar HP en el seguimiento (OR 51; IC95% 4,5-583), así como los que tuvieron TEP bilateral (OR 8,5; 1,2-58,1).
Características basales y seguimiento |
|
Variable |
n = 180 |
Basales |
|
Edad |
70,2 ± 2,5 |
Mujeres |
99 (55) |
Hipertensión |
107 (59,4) |
Diabetes |
13 (7,2) |
Dislipemia |
73 (40,5) |
EPOC |
8 (4,4) |
ECG seguimiento |
|
Crecimiento AD |
20 (9) |
R en V1 |
20 (9) |
Bloqueo rama derecha |
17 (7,5) |
Eje derecho |
9 (4) |
Ecocardiograma seguimiento |
|
Datos HP asociados a VD |
31 (15,8) |
Datos HP asociados a AP |
30 (16,5) |
Datos HP asociados a VCI/AD |
91 (47,6) |
CF I |
147 (73,5) |
CF II |
45 (22,5) |
CF III |
8 (4) |
Los valores están expresados en n (%). EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; AD: aurícula derecha; Hp: hipertensión pulmonar; VD: ventrículo derecho; Ap: arteria pulmonar; VCI: vena cava inferior; CF: clase funcional. |
Conclusiones: Un porcentaje elevado de pacientes presentan datos ecocardiográficos sugestivos de HP o persistencia de deterioro clínico en el seguimiento tras una TEP. La presencia de TEP bilateral y la necesidad de fármacos vasoactivos son factores de riesgo para el desarrollo de HP. La identificación de estos pacientes es importante en el seguimiento para el diagnóstico precoz de HPTEC.