Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la literatura se realiza escasa referencia sobre el pronóstico de la disfunción ventricular izquierda inducida por el ejercicio, en pacientes con bloqueo de rama izquierda (BRIHH) en el electrocardiograma (ECG) basal. El objetivo de nuestro estudio era evaluar el valor pronóstico de los pacientes con BRIHH basal con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 40% en reposo, sin enfermedad arterial coronaria (EAC) significativa, que desarrollaban disfunción sistólica izquierda con el ejercicio.
Métodos: A través de la nuestra base de datos de ecocardiografía de estrés, se identificaron 163 pacientes con BRIHH en el ECG basal, con FEVI en reposo ≥ 40%. Se compararon los pacientes que desarrollaban caída de la FEVI con el esfuerzo (n = 30, 18,41%) frente a los que no (n = 133, 81,59%), habiendo excluido previamente los pacientes con valvulopatías graves o EAC significativa (definida como EAC concordante con el territorio hipocinético o EAC de tronco común/descendente anterior en caso de disfunciones globales a pico de esfuerzo). Los objetivos primarios fueron muerte por cualquier causa, muerte cardiaca, aparición de insuficiencia cardiaca, caída de la FEVI basal en el seguimiento e implante de resincronizador (TRC).
Resultados: La aparición de disfunción ventricular izquierda inducida por el ejercicio se asoció con un riesgo mayor de muerte por cualquier causa (riesgo relativo (RR) = 1,27; intervalo de confianza (IC) del 95% 0,28-5,8), insuficiencia cardiaca (RR = 4,43; IC95% 1,17-16,73), caída de la FEVI basal (RR = 3,55; IC95% 1,01-12,43) e implante de TRC (RR = 4,43; IC95% 0,65-30,23).
Características clínicas basales de ambos grupos de comparación y riesgo relativo a 5 años de eventos clínicos en la disfunción ventricular izquierda inducida por el ejercicio |
|||||
Características clínicas basales |
Resultados |
||||
Grupo disfunción ventricular izquierda con el ejercicio |
Grupo control |
p |
Riesgo relativo |
Intervalo de confianza 95% |
|
Edad |
66,5 (10,15) |
69,2 (10,36) |
0,94 |
||
Sexo masculino |
17 (56,6%) |
73 (54,9%) |
1 |
||
Hipertensión arterial |
21 (70%) |
92 (69,1%) |
1 |
||
Dislipemia |
17 (56,6%) |
83 (62,4%) |
0,68 |
||
Diabetes mellitus |
3 (10%) |
26 (19,5%) |
0,29 |
||
Tabaquismo |
9 (30%) |
30 (22,6%) |
0,48 |
||
Cardiopatía isquémica previa |
7 (23,3%) |
38 (28,6%) |
0,65 |
||
Disnea |
5 (16,7%) |
11 (8,3%) |
0,18 |
||
Dolor torácico |
17 (56,6%) |
73 (54,9%) |
1 |
||
Ambas |
2 (6,7%) |
5 (3,8%) |
0,61 |
||
Asintomáticos |
2 (6,7%) |
10 (7,5%) |
1 |
||
Otros motivos |
4 (13,3%) |
34 (25,5%) |
0,23 |
||
Tensión arterial media a pico de esfuerzo |
111 (15,53) |
106 (15,61) |
0,11 |
||
Mortalidad por todas las causas |
1,27 |
0,28-5,80 |
|||
Mortalidad de causa cardiaca |
Error (0/0) |
||||
Insuficiencia cardiaca |
4,43 |
1,17-16,73 |
|||
Caída de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo |
3,55 |
1,01-12,43 |
|||
Implante de dispositivo de resincronización cardiaca (TRC) |
4,43 |
0,65-30,23 |
|||
Los resultados se expresan como n (%) o media (desviación estándar) en el caso de las características basales y como valor absoluto en el caso del riesgo relativo y del intervalo de confianza. |
Conclusiones: La aparición de disfunción sistólica izquierda inducida por el ejercicio en pacientes con BRIHH y FEVI basal ≥ 40%, de causa no isquémica, se asocia en nuestra población de referencia, con un mayor riesgo de muerte y eventos cardiacos, si bien las diferencias obtenidas mediante este estudio solamente resultan significativas para la aparición de insuficiencia cardiaca y la caída de la FEVI basal durante el seguimiento, lo que podría explicarse por un número de pacientes limitado. Finalmente, resaltar que la prevalencia de disnea como motivo de consulta era el doble en los pacientes que realizaban disfunción (16,7 frente a 8,3%, p = 0,18), lo que podría justificar la realización de futuros estudios para determinar si estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más estrecho.