Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Todas las guías relacionadas con las cardiopatías familiares incluyen los estudios genéticos (EG) con altos niveles de recomendación. La miocardiopatía hipertrófica (MH) es la cardiopatía familiar más frecuente y en ella el EG muestra gran rentabilidad. Objetivos: 1. Determinar la rentabilidad diagnóstica del EG en nuestro medio. 2. Valorar si parámetros clásicamente descritos como indicadores de EG positivo ayudan a predefinir en quienes obtendremos resultado positivo.
Métodos: Hemos valorado de forma retrospectiva las familias derivadas como MH. Tras estudio clínico-fenotípico familiar y exclusión de los casos no sugestivos; hemos recogido las características de los pacientes a los que hemos solicitado EG (panel 17 genes).
Resultados: El 61% de los casos índices son varones con una edad al diagnóstico de 53 (± 13) años. El 32% son formas apicales y el 68% septales asimétricas. Hasta un 51% son hipertensos y en el momento del diagnóstico están sintomáticos un 45%. La mayor parte tiene bajo riesgo de muerte súbita, aunque un 26% tienen un desfibrilador. En un 32% (10) se ha obtenido resultado genético positivo concluyente estando el 70% de las mutaciones en los genes sarcoméricos MYBPC3 y MYH7. Cuando comparamos las características entre pacientes con EG positivo y negativo; vemos que los pacientes con EG positivo son más jóvenes en el momento del diagnóstico, tienen más formas de miocardiopatía septal asimétrica (p 0,05), mayores espesores (p 0,01) y mayor antecedente familiar de MH (p 0,004). Según los parámetros clásicos del grupo de la Clínica Mayo: < 45 años en el momento del diagnóstico, antecedentes familiares de MH y/o de muerte súbita, patrón hipertrofia septal asimétrica reverse, espesor ≥ 20 mm e HTA; sabemos que la rentabilidad del EG oscilará entre el 6% (-1 punto) y el 80% (5 puntos). En nuestra serie esto se confirma ya que en los p. con menor puntuación en este baremo el porcentaje de EG positivo es del 7 frente al 83% en los p. con mayor puntuación (p 0,003).
Características clínicas y fenotípicas según resultado del estudio genético |
||||
Total |
Negativo |
Positivo |
p |
|
N (%) |
N (%) |
N (%) |
||
Total |
31 |
21 (68) |
10 (32) |
|
Sexo (varón) |
19 (61) |
13 (62) |
6 (60) |
1,00 |
Tipo MH |
0,05 |
|||
Apical |
10 (32) |
8 (38) |
2 (20) |
|
MH asimétrica neutra |
8 (26) |
6 (29) |
2 (20) |
|
MH asimétrica sigmoide |
4 (13) |
4 (19) |
0 (0) |
|
MH asimétrica reverse |
9 (29) |
3 (14) |
6 (60) |
|
Síntomas (Sí) |
14 (45) |
11 (52) |
3 (30) |
0,28 |
Obstrucción (Sí) |
9 (29) |
7 (33) |
2 (20) |
0,67 |
Edad diagnósticoa |
53,06 (13,13) |
55,62 (12,73) |
47,70 (12,94) |
0,08 |
ETT FEVIa |
66,10 (7,74) |
68,33 (7,20) |
61,40 (6,95) |
0,05 |
Espesor máximoa |
22,06 (5,46) |
20,29 (4,31) |
25,80 (5,92) |
0,01 |
Antecedente familiar MH (Sí) |
10 (32) |
3 (14) |
7 (70) |
0,004 |
Antecedente familiar MS (Sí) |
1 (3,23) |
1 (4,76) |
0 (0) |
1,00 |
HTA (Sí) |
16 (52) |
13 (62) |
3 (30) |
0,13 |
Riesgo MSa a 5 años |
2,56 (1,76) |
2,35 (1,88) |
2,95 (1,56) |
0,07 |
Fibrilación auricular (Sí) |
13 (42) |
9 (43) |
4 (40) |
0,98 |
DAI (Sí) |
7 (23) |
4 (19) |
3 (30) |
0,65 |
Puntuación CMb |
1 [0-2] |
0 [-1-2] |
3 [2-4] |
0,002 |
MS: muerte súbita; DAI: desfibrilador; Puntuación CM: puntuación baremo Clínica Mayo; N: frecuencia; %: Porcentaje. aMedia (desviación estándar). bMediana [rango intercuartil]. |
Conclusiones: 1. En nuestro medio, el porcentaje de pacientes con resultado genético positivo es muy inferior a lo descrito clásicamente. 2. Sencillos parámetros clínicos y de imagen permiten determinar en quienes tendremos mayor rentabilidad con el estudio genético: pacientes jóvenes en el momento del diagnóstico, con una forma de distribución septal asimétrica, mayores espesores y antecedentes familiares de MH.