ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4030. Mirando al horizonte en tratamientos avanzados. Seguimiento crónico de trasplante y AV de larga duración

Fecha : 19-10-2019 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 1 (Hotel Crowne)

4030-2. TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA CON INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO. PRIMERA EXPERIENCIA EN ESPAÑA

Samuel del Castillo García1, Pablo Fernández de Aspe2, Raquel Vázquez García2, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, María del Val Groba Marco3, Gonzalo Barge Caballero2, Eduardo Barge Caballero2, David Couto Mallón2, María Jesús Paniagua Martín2, Patricia Pardo Martínez2, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y M. Generosa Crespo Leiro2, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León, 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia es una comorbilidad frecuente en receptores de trasplante cardiaco (TxC), asociándose con un incremento del riesgo cardiovascular. Las estatinas son el tratamiento de elección, aunque en ocasiones resultan insuficientes o están contraindicadas. Los inhibidores de la PCSK9 (iPCSK9) podrían ser una alternativa terapéutica en este contexto.

Métodos: Presentamos una serie de 5 pacientes receptores de TxC en los que se inició un iPCSK9 por presentar LDLc > 100 mg/dl a pesar de tratamiento con ezetimiba y, en caso de tolerancia, la dosis máxima de alguna estatina. Todos eran varones con edad media de 58,8 ± 8 años y un tiempo medio de evolución post-TxC de 13 ± 5,2 años. Todos estaban tratados con 3 fármacos inmunosupresores y en 3 de ellos (3, 4 y 5) se había demostrado previamente la presencia de enfermedad vascular del injerto. Los pacientes 1, 2 y 5 se encontraban con una combinación de rosuvastatina 40 mg/día y ezetimiba 10 mg/día, el paciente 3 exclusivamente con ezetimiba 10 mg/día por antecedente de toxicidad hepática y muscular con estatinas y el paciente 4 con pitavastatina 4 mg/día y ezetimiba 10 mg/día por haber presentado toxicidad muscular con estatinas de mayor potencia (tabla). El iPCSK9 utilizado en todos los pacientes fue alirocumab subcutáneo 75 mg/14 días durante un tiempo medio de 15,6 ± 6,5 meses.

Resultados: Al final del seguimiento todos los pacientes alcanzaron el objetivo de LDLc < 100 mg/dl, con un rango de reducción porcentual de entre el 45% y el 76% (figura, A). La utilización del fármaco no se relacionó con la aparición de efectos secundarios específicos ni se detectaron alteraciones en el perfil hepático o en los valores de CPK. Ningún paciente presentó fluctuaciones inexplicadas en los niveles de los fármacos inmunosupresores, episodios de rechazo ni infecciones. Solo hubo una discontinuación del tratamiento por voluntad propia (paciente 2). El paciente 3 presentó 2 IAM no Q y un ictus isquémico, a los 2, 7 y 12 meses del inicio del iPCSK9. Cabe destacar que el paciente presentaba EVI previamente revascularizada y hasta el tercer evento los valores de LDLc se mantuvieron > 100 mg/dl.

Características basales y evolución de las cifras de LDLc de los receptores de TxC bajo tratamiento con un iPCSK9 (alirocumab 75 mg/14 días)

Paciente

Edad (años)

Tiempo desde TxC (años)

Régimen de IS

Estatina Inicial

Estatina final

Duración del tratamiento con iPCSK9 (meses)

LDL basal (mg/dl)

LDL final (mg/dl)

1

68

9,1

TAC+EVL+GC

Rosuvastatina 40 mg/día

Rosuvastatina 20 mg/día

15

175

67

2

48

9

CsA+MMF+GC

Rosuvastatina 40 mg/día

Rosuvastatina 40 mg/día

5,6

180

98

3

58

10,5

TAC+EVL+GC

NO

Pitavastatina 1 mg/día

21,4

129

69

4

73

13,4

CsA+EVL+GC

Pitavastatina 4 mg/día

Pitavastatina 4 mg/día

23,6

146

35

5

59

22,9

TAC+EVL+GC

Rosuvastatina 40 mg/día

Rosuvastatina 40 mg/día

12,3

146

38

TxC: trasplante cardiaco; IS: inmunosupresión; TAC: tacrolimus; MMF: micofenolato de mofetilo; GC: glocucorticoides; CsA: ciclosporina A; EVL: everolimus;

A: porcentaje de reducción de los niveles de LDLc tras el inicio de tratamiento con iPCSK9. B, C y D: evolución de las cifras de CKP, GPT, y GOT (basal y final de seguimiento) durante el tratamiento con iPCSK9.

Conclusiones: Presentamos la primera serie de pacientes receptores de TxC bajo tratamiento con iPCSK9 en nuestro país, y la de mayor seguimiento comunicada hasta la fecha, que documenta su eficacia y seguridad en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Mirando al horizonte en tratamientos avanzados. Seguimiento crónico de trasplante y AV de larga duración"

4030-1. MODERADORES
Luis Alonso-Pulpón, Madrid, y M. Dolores García-Cosío Carmena, Madrid.

4030-2. TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA CON INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO. PRIMERA EXPERIENCIA EN ESPAÑA
Samuel del Castillo García1, Pablo Fernández de Aspe2, Raquel Vázquez García2, Claudio Manuel Rivadulla Varela2, María del Val Groba Marco3, Gonzalo Barge Caballero2, Eduardo Barge Caballero2, David Couto Mallón2, María Jesús Paniagua Martín2, Patricia Pardo Martínez2, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y M. Generosa Crespo Leiro2, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León, 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

4030-3. CÁNCER TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO: DIFERENCIAS EN INCIDENCIA Y PRONÓSTICO ENTRE AMBOS SEXOS. DATOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TUMORES POSTRASPLANTE CARDIACO
Carlos Minguito Carazo1, Manuel Gómez Bueno2, Luis Almenar Bonet3, Eduardo Barge Caballero1, Francisco González Vílchez4, Juan Francisco Delgado Jiménez5, José María Arizón del Prado6, Iago Sousa Casasnovas7, Sonia Mirabet Pérez8, José González Costello9, José Manuel Sobrino Márquez10, Félix Pérez Villa11, Beatriz Díaz Molina12, Gregorio Rábago Juan-Aracil13 y M. Generosa Crespo Leiro1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 3Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 7Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 9Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 11Hospital Clínic, Barcelona, 12Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 13Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

4030-4. UTILIDAD DEL BIOMARCADOR CA125 EN EL DIAGNÓSTICO DEL RECHAZO CELULAR AGUDO EN EL TRASPLANTE CARDIACO ALOGÉNICO
Raquel López-Vilella1, Ignacio Sánchez-Lázaro1, Carmen Aguado2, Nuria Mancheño Franch3, Meryem Ezzitouny4, Silvia Lozano Edo4, Begoña Laiz2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1, de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Análisis Clínicos, 3Servicio de Anatomía Patológica y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4030-5. PREDICTORES DE FALLO VENTRICULAR DERECHO TARDÍO EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
Óscar González Fernández1, Noelia Bouzas Cruz2, Carlos Ferrera Durán3, Andrew Woods2, Nicola Robinson-Smith2, Sian Tovey2, Stephan Schueler2 y Guy Andrew MacGowan2, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne (Reino Unido) y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4030-6. FACTORES PREDICTIVOS DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA DE FLUJO CONTINUO
Noelia Bouzas Cruz, Óscar González Fernández, Carlos Ferrera Durán, Aaron Koshy, Nduka Okwose, Andrew Woods, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Stephan Schueler, Djorde J Jackovljevic y Guy Andrew MacGowan, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne (Reino Unido).

4030-7. CÁLCULO NO INVASIVO DEL GASTO CARDIACO POR INHALACIÓN DE GASES INERTES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, PORTADORES Y NO PORTADORES DE DISPOSITIVOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA
Noelia Bouzas Cruz, Óscar González Fernández, Carlos Ferrera Durán, Aaron Koshy, Nduka Okwose, Andrew Woods, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Stephan Schueler, Djorde J. Jakovljevic y Guy Andrew MacGowan, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne (Reino Unido).

4030-8. ABORDAJE CONSERVADOR INICIAL DE LA TROMBOSIS DEL DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA HEARTWARE CON HEPARINA INTRAVENOSA O BIVALIRUDINA
Noelia Bouzas Cruz, Óscar González Fernández, Carlos Ferrera Durán, Andrew Woods, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Guy Andrew MacGowan y Stephan Schueler, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne (Reino Unido).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?