Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) más importantes siendo fundamental su control para la prevención de enfermedades cardiovasculares. El objetivo del estudio fue describir los cambios en la prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la HTA, y los factores de riesgo relacionados, en hipertensos e hipertensas pertenecientes a la población laboral española, durante el periodo 2006-2016.
Métodos: Se analizaron los cambios de los principales FRCV de los trabajadores hipertensos en la cohorte del estudio ICARIA (Ibermutua CArdiovascular RIsk Assessment), entre los años 2006-2016, empleando los datos de 3,025.236 evaluaciones estandarizadas (entrevista médica estructurada, medidas antropométricas, presión arterial, bioquímica). La HTA se definió como: valores de presión arterial (PA) ≥ 140/90 mmHg, o existencia de un diagnóstico previo de HTA o tratamiento antihipertensivo.
Resultados: Al inicio del periodo, la prevalencia de hipertensión en varones fue de 28,4% y 10,5% en mujeres. Entre los hipertensos varones, un 23,8% eran conscientes de su condición, solo un 18,1% estaban en tratamiento y solo 7,2% tenían la PA controlada. Entre las mujeres había mayor consciencia (30,3%), mayor tratamiento (24,0%) y mayor control (13,8%). Al final del periodo, hubo un incremento general en prevalencia de HTA, mayor en mujeres (+6,9%) que en varones (5,2%), aunque aumentaron los porcentajes de trabajadores conscientes de su situación (H +10,5%; M +8,3%), de pacientes tratados (H +16,1%; M +17,6%) y mejoró el control de la PA (H +7,2%; M +8,3%). Asimismo, se redujo el porcentaje de hipertensas con colesterol total alterado, en mayor medida que en los varones (H -6,6%; M -2,4%). En cuanto a la diabetes, el síndrome metabólico y la obesidad, aumentaron tanto en varones como en mujeres. Por último, en dicho periodo, el porcentaje de fumadores (H -13,6%; M -5,4%), y el de individuos con RCV alto, también se redujeron en ambos sexos aunque más en varones (H -4,2%; M -1,6%).
Evolución del grado de control de la HTA y del resto de los FRCV en una cohorte de hipertensos |
||||||
Variable |
Varones |
Mujeres |
||||
2006-2011 |
2011-2016 |
Total (2006-2016) |
(2006-2011) |
(2011-2016) |
Total (2006-2016) |
|
Consumo de tabaco |
-10,9% |
-2,7% |
-13,6% |
-4,3% |
-1,1% |
-5,4% |
Diagnóstico previo de hipertensión |
8,6% |
1,9% |
10,5% |
7,2% |
1,1% |
8,3% |
Tratamiento antihipertensivo |
15,2% |
0,9% |
16,1% |
16,1% |
1,5% |
17,6% |
Presión arterial ≥ 140/90 mmHg |
-7,8% |
0,6% |
-7,2% |
-8,9% |
0,6% |
-8,3% |
Dislipemia |
9,7% |
-0,3% |
9,4% |
10,1% |
2,5% |
12,6% |
Tratamiento hipolipemiante |
8,0% |
3,2% |
11,2% |
8,7% |
3,6% |
12,3% |
Colesterol total ≥ 200 mg/dl |
-5,0% |
-1,6% |
-6,6% |
-2,8% |
0,4% |
-2,4% |
HDL bajo |
11,7% |
-6,1% |
5,6% |
7,0% |
-5,3% |
1,7% |
LDL ≥ 160 mg/dl |
-1,2% |
-2,7% |
-3,9% |
-1,9% |
-1,9% |
-3,8% |
Triglicéridos ≥ 200 mg/dl |
1,1% |
-1,4% |
-0,3% |
1,9% |
-0,3% |
1,6% |
Glucemia ≥ 126 mg/dl |
-0,2% |
-0,3% |
-0,5% |
0,2% |
-0,4% |
-0,2% |
Síndrome metabólico |
11,2% |
-1,7% |
9,5% |
11,3% |
-1,0% |
10,3% |
Índice de masa corporal ≥ 25 kg/m2 |
3,6% |
-0,8% |
3,6% |
2,3% |
1,0% |
1,9% |
Nivel de riesgo cardiovascular (escala) Alto |
-3,5% |
-0,7% |
-4,2% |
-1,8% |
0,5% |
-1,3% |
Conclusiones: Aunque el grado de conocimiento, tratamiento y control de la HTA en población trabajadora es inaceptablemente bajo, se vislumbran mejoras en su control, existiendo importantes diferencias de sexo. Es importante incorporar una perspectiva de sexo en la lucha contra la HTA en población laboral y diseñar programas de promoción de la salud en el trabajo.