ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6023. Síndrome posparada cardiaca

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6023-240. CONOCIMIENTO DEL USO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO POR EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO PÚBLICO ESPAÑOL

Mariángeles Garijo Ortega1, Emilio López Parra2, María José Ruiz García1, Emilia García López1, María Estela Buendía Alarcón1, Delia González Pérez1 y Teresa López García1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Facultad de Educación de Albacete, Albacete.

Introducción y objetivos: En urgencias extrahospitalarias, la población reclama la presencia de algún sanitario para liderar la situación. Por esto, aunque los desfibriladores semiautomáticos (DESA) estén preparados para legos, en muchas ocasiones son usados por sanitarios, a los cuales se les presupone que saber utilizarlos. Las destrezas en reanimación disminuyen unos meses tras la formación. Prácticas poco concentradas, frecuentes y breves son muy eficaces y preferidas por el alumnado. Objetivo: conocer el nivel y las necesidades formativas en el uso del DESA del personal del Hospital General.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado aleatoriamente a sanitarios en febrero 2019. Se excluyeron estudiantes y residentes. Se utilizó un cuestionario anónimo, voluntario, de respuesta cerrada, con cuestiones sobre posible utilización futura del DESA. Se tuvieron en cuenta variables de edad, sexo, categoría profesional, servicios y antigüedad. Se pasaron 228 encuestas. Se descartaron 32. Previamente se pasaron 5 encuestas piloto también eliminadas. El análisis estadístico se realizó con el SPSS 23.0.

Resultados: El 55,7% de encuestados están entre 30 y 49 años. 24,7% varones y 75,3% mujeres. El 59,8% tiene más de 20 años de experiencia profesional. El 48,5% afirma no haber tocado un DESA. El 33% dice no saber usarlo, un 32% no está seguro, y al 24,7% les daría miedo, aunque el 72,2% lo pediría en una parada extrahospitalaria. Existen diferencias significativas entre haber realizado o no un curso y saber usarlo (p < 0,001), y tener miedo a usarlo (p = 0,007). Un 64,9% no tiene un curso de RCP en los últimos 3 años. El 93,8% demanda formación obligatoria y en horario laboral (87%).

Significación estadística de las variables

 

Críticos/no críticos

edad

sexo

Miedo a usar DESA

No p = 0,110

No p = 0,660a

No p = 0,177

Saber usar un DESA o no

Sí p < 0,001

Sí p < 0,001a

No p = 0,385

Pedir o no un DESA en una PCR

Sí p < 0,001

No p = 0,010a

No p = 0,853

Formación continuada o no en RCP

No p = 0,513

No p = 0,544a

No p = 1

DESA: desfibrilador semiautomático; PCR: parada cardiorrespiratoria; RCp: reanimación cardiopulmonar; aEstadístico exacto de Fisher.

Saber usar un desfibrilador semiautomático según la edad.

Conclusiones: Según los resultados, los sanitarios en un alto porcentaje (65%) dudan o creen no saber usar el DESA. No se han encontrado estudios similares para comparar. La frecuencia en la formación es inferior a otros estudios, probablemente porque aquellos se realizaron coincidiendo con cambios en las recomendaciones en RCP (2010 y 2015), que es cuando se realizan más cursos. Posiblemente el que los más jóvenes afirmen saber utilizar un DESA, sea por la formación reglada reciente. Los sanitarios no tienen seguridad en el uso del DESA. Por esto pensamos, que hay que ofrecer formación adicional y complementaria a la del hospital sobre la materia, adaptada a sus demandas.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome posparada cardiaca"

6023-238. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES CON PARADA CARDIACA Y RITMO DESFIBRILABLE SOMETIDOS A HIPOTERMIA
Marta García Montero1, María Tamargo Delpón1, Alberto Pérez Castellanos2, Aitor Uribarri González3, Carolina Devesa Cordero1, Vanesa Bruña Fernández1, Lourdes Vicent Alaminos1, Iago Sousa Casasnovas1, Miriam Juárez Fernández1, Francisco Fernández-Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Fundación Hospital de Manacor, Manacor (Illes Baleares) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

6023-239. VALORACIÓN PRONÓSTICA PRECOZ DE PACIENTES CON PARADA CARDIORRESPIRATORIA RECUPERADA SOMETIDOS A CONTROL DE TEMPERATURA: VALIDACIÓN DE DOS MODELOS PREDICTIVOS BASADOS EN VARIABLES AL INGRESO
Elena Collado Lledó, José Carlos Sánchez Salado, Albert Ariza Solé, Victoria Lorente Tordera, Irene Buera Surribas, Oriol Alegre Canals, María Ruiz Cueto, Joan Vime Jubany y Ángel Cequier Fillat, del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

6023-240. CONOCIMIENTO DEL USO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO POR EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO PÚBLICO ESPAÑOL
Mariángeles Garijo Ortega1, Emilio López Parra2, María José Ruiz García1, Emilia García López1, María Estela Buendía Alarcón1, Delia González Pérez1 y Teresa López García1, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Facultad de Educación de Albacete, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?