ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6006-65. TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN OCTOGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR

Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín Ortuño8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán Astiz1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común, especialmente en pacientes ancianos, que representan una gran proporción de pacientes ingresados con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST). El tratamiento antitrombótico ideal en este grupo es controvertido. Nuestro objetivo fue describir el tratamiento antitrombótico en octogenarios con FA que presentan un SCASEST.

Métodos: Registro prospectivo multicéntrico en pacientes ≥ 80 años dados de alta después de un SCASEST.

Resultados: Un total de 523 pacientes fueron dados de alta después de un SCASEST, y 102 (19,6%) tenían antecedentes de FA. La FA de inicio reciente ocurrió en 27 pacientes (5,1%). Se realizó angiografía coronaria en 75 (73,5%) pacientes con FA, y 326 (78,0%) pacientes con ritmo sinusal (p = 0,34), y 47 (64,4%) frente a 227 (70,5%) se sometieron a revascularización percutánea (p = 0,55).). El tratamiento triple fue el régimen antitrombótico más habitual en pacientes con FA (31 pacientes [30,4%], tabla). Los anticoagulantes orales directos se utilizaron en 21 pacientes (20,6%), los antagonistas de la vitamina K en 47 (46,1%) y 34 (33,3%) no recibieron anticoagulación oral. En el análisis multivariado, el régimen antitrombótico no se asoció con la mortalidad/reingresos a los 6 meses (hazard ratio [HR] 1,08, intervalo de confianza del 95% 0,74-1,59, p = 0,684) en pacientes con FA (figura). La hemorragia mayor y el síndrome coronario agudo durante el seguimiento fueron poco frecuentes (5 pacientes, respectivamente: 2 sin anticoagulación, 1 doble, 2 triple terapia, p > 0,05).

Tratamiento antitrombótico y abordaje en octogenarios con fibrilación auricular después de un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

 

No anticoagulación (N = 34)

Antagonistas de la vitamina K (N = 47)

Anticoagulantes orales directos (N = 21)

p

Fragilidad

15 (44,1)

14 (30,4)

8 (38,1)

0,45

Coronariografía

20 (58,8)

38 (80,9)

17 (81,0)

0,07

Revascularización percutánea

17 (89,5)

19 (51,4)

11 (64,7)

0,03

Ácido acetilsalicílico

31 (91,2)

34 (72,3)

15 (71,4)

0,05

Clopidogrel

26 (76,5)

25 (53,2)

14 (66,7)

0,09

Ticagrelor

1 (2,9)

0

0

0,36

Anticoagulación sin antiagregación

--

9 (19,2)

2 (9,5)

< 0,001

Filtrado glomerular (ml/min)

43,5 ± 21,6

48,1 ± 14,9

45,1 ± 13,9

0,54

Tratamiento antitrombótico y abordaje en octogenarios con fibrilación auricular después de un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.

Conclusiones: Uno de cada 5 octogenarios ingresados por un SCASEST tienen FA. Los pacientes con FA se sometieron a angiografía coronaria y revascularización con una frecuencia similar a los pacientes en ritmo sinusal. El tratamiento triple fue el régimen antitrombótico más habitual, aunque un tercio no recibió tratamiento anticoagulante.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-65. TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN OCTOGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín Ortuño8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán Astiz1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6006-66. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LABILIDAD DEL INR Y CAPACIDAD PREDICTORA DE LA ESCALA SAME-TT2R2. TOMA DE DECISIONES EN LOS PACIENTES CON INR LÁBIL
Julia Playán Escribano, David Vivas Balcones, Noemí Ramos López, Rafael Herranz Hernández, Ana de Miguel Álvarez-Vieitez, Adrián Jerónimo Baza, Zaira Gómez Álvarez, Andrés Escudero Díaz, Teresa Romero Delgado, Carmen Olmos Blanco, Javier Higueras Nafria, Isidre Vila Costa y Carlos Macaya Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?