ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5011. Biomarcadores y trombosis

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

5011-6. Comparación del control de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K entre el método de Rosendaal y el método directo en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Vicente Bertomeu Martínez1, Manuel Anguita Sánchez2, Ángel Cequier Fillat3 e Investigadores del Estudio CALIFA1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital de Bellvitge, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K (AVK) son eficaces en la prevención de accidentes tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) con alto riesgo tromboembólico, pero dicha eficacia depende de que el INR se mantenga en rangos terapéuticos (entre 2 y 3). Distintos estudios han demostrado que entre el 35 y el 50% de los pacientes están fuera de rango en una parte importante del tiempo, lo que puede asociarse con mayor incidencia de embolismos y hemorragias. El método más preciso para el estudio del tiempo en rango terapéutico (TRT) es el de Rosendaal, pero exige un cálculo matemático más complejo que el método directo (el simple % de determinaciones fuera de rango). Nuestro objetivo es comparar la precisión del método directo frente al de Rosendaal en una población habitual de pacientes con FANV anticoagulados con AVK en España.

Métodos: Para ello, hemos realizado un análisis de la población del estudio CALIFA, que incluyó entre noviembre de 2013 y marzo de 2014 1056 pacientes con FANV tratados con AVK, comparando el TRT obtenido por ambos métodos. Se utilizaron para el análisis los resultados de INR obtenidos en los 6 meses previos a la visita de inclusión. Los pacientes fueron incluidos de forma consecutiva por 120 cardiólogos en consultas ambulatorias de todas las regiones españolas. Se consideró como mal control de la ACO un TRT < 65% por el método de Rosendaal y < 60% por el método directo en los 6 meses previos.

Resultados: La edad media de la serie fue 73,6 ± 9,8 años, siendo mujeres el 42%. Presentaron mal control de la ACO el 47,3% de los pacientes por el método de Rosendaal y el 48,6% por el método directo, existiendo una asociación muy significativa entre ambos métodos (p < 0,001). El porcentaje de días en rango terapéutico fue tambien similar con ambos métodos: 63,8 ± 25,9 con el Rosendaal frente a 59,1 ± 24,8 con el directo (correlación estadísticamente significativa, coeficiente de Spearman 0,873, con p < 0,001).

Conclusiones: La prevalencia de mal control de la anticoagulación de los pacientes con FANV en España es muy elevada en la actualidad, siendo absolutamente similares los resultados obtenidos con el método de Rosendaal y con el más simple método directo. Este método puede, por tanto, ser utilizado para la valoración del tratamiento anticoagulante con AVK en la práctica clínica diaria.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y trombosis"

5011-1. Presentación
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona e Iván Núñez Gil, Madrid.

5011-2. Biomarcadores específicos como predictores de eventos cardiovasculares en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en relación con la estrategia de manejo revascularizador
Carlos Núñez Piles, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cerveló, Víctor Girbés Ruiz, Marta Monteagudo Viana, Julia Seller Moya, Inmaculada Salvador Mercader y Vicente Mora Llabata del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

5011-3. Utilización de la troponina T ultrasensible en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel durante un año
Roberto Martín Asenjo, Belén Díaz Antón, Elena Ana López Jiménez, Alfonso Jurado Román, Juan José Parra Fuertes, Lorena Castro Arias, Rocío Tello de Meneses y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5011-4. Aplicabilidad real de los nuevos antiagregantes en una población no seleccionada de pacientes con síndrome coronario agudo
Iñigo Lozano Martínez-Luengas1, Javier Fernández Fernández2, José María de la Torre Hernández3, Silvia Gopar Gopar1, Ana Pérez Serradilla1, Eduardo Pinar Bermúdez1, Felipe Hernández Hernández1 y Esther Sánchez Insa1 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja) y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5011-5. Elección del tratamiento antiagregante plaquetario guiado por genotipado de los polimorfismos CYP2C19 y ABCB1 en la intervención coronaria percutánea con stent
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Pablo Toledo Frías1, Francisco Burillo Gómez1, Susana Martínez Huertas1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Luis Javier Martínez3, José Cabeza Barrera2 y Concepción Correa Vilches1 del 1Cardiología, Hospital Clínico San Cecilio, Granada, 2Farmacia, Hospital Clínico San Cecilio, Granada y 3GENYO, Granada.

5011-6. Comparación del control de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K entre el método de Rosendaal y el método directo en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Vicente Bertomeu Martínez1, Manuel Anguita Sánchez2, Ángel Cequier Fillat3 e Investigadores del Estudio CALIFA1 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 3Hospital de Bellvitge, Barcelona.

5011-7. Riesgo de complicaciones trombóticas y hemorrágicas en asistencia ventricular tras angioplastia primaria en infarto: ¿Está aumentado el riesgo de trombosis de stent?
Gabriela Veiga Fernández, José María de la Torre Hernández, Virginia Burgos Palacios, Manuel Cobo Belaustegui, Tamara García Camarero, Ángela Canteli, Marta Ruiz Lera y Javier Zueco Gil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5011-8. Gastroprotectores en pacientes con síndrome coronario agudo. ¿Se están siguiendo las recomendaciones sobre inhibidores de la bomba de protones y clopidogrel?
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Javier Fernández Portales2, Alfredo Gómez Jaume3, Ignacio Cruz González1, M. Pilar Carrillo Sáez1, Valeriano Ruiz Quevedo1, Sergio Rodríguez de Leiras1 y Jeremías Bayón Lorenzo1 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Hospital de Cáceres y 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?