ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5012. Endocarditis: ¿dónde estamos?

Fecha : 31-10-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5012-5. Endocarditis infecciosa en usuarios de drogas intravenosas: implicación pronóstica de la afectación valvular izquierda

Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: Los usuarios de drogas intravenosas (UDIs) son un grupo de riesgo conocido para el desarrollo de endocarditis infecciosa (EI), aunque la incidencia en este grupo ha disminuido en la última década. A pesar de que clásicamente los UDIs se han relacionado con episodios de EI derechas (EID), la afectación valvular izquierda aparece con una frecuencia similar. Sin embargo el perfil de las EI izquierdas en este grupo es desconocido. El objetivo de este trabajo es describir y comparar el perfil clínico y el pronóstico entre las EID y EII en UDIs.

Métodos: Entre 1.234 episodios de EI consecutivamente diagnosticados en tres centros terciarios entre marzo de 1995 y enero de 2014, 66 fueron en UDIs (5%). De ellos, 40 fueron EID (61%) y 26 EII (39%). Se han analizado 85 variables epidemiológicas, clínicas, microbiológicas, ecocardiográficas y pronósticas.

Resultados: La edad media ± DE fue 35 ± 8 años, el 86% varones y el 98% no nosocomiales. Las comorbilidades fueron frecuentes (64%), siendo el VIH (61%) y la anemia crónica (22%) las más frecuentemente asociadas. Los síntomas más frecuentes al ingreso fueron la fiebre (90%), embolismo pulmonar (36%) y la insuficiencia cardiaca (30%). Los embolismos pulmonares solo aparecieron el el grupo de EID (59%). Los Staphylococcus aureus (53%) y los Streptococcus viridans (12%) fueron los principales microorganismos causales, siendo los S. aureus significativamente más frecuente en el grupo de EID (67% vs 31%, p = 0,003) y los S. viridans en EII (2% vs 27%, p = 0,005). El 8% de los episodios fueron polimicrobianos y el 4% estuvieron causados por hongos. Las válvulas tricúspide y pulmonar se afectaron en el 87% y 10% respectivamente en el grupo de EID, mientras que las válvulas aórtica y mitral se afectaron en el 61% y 50% respectivamente en el grupo de EII. La afectación multivalvular (7% vs 38%, p = 0,002), las complicaciones perianulares (5% vs 27%, p = 0,023) y la necesidad de cirugía cardiaca (7% vs 50%, p < 0,001) fueron significativamente más frecuentes en el grupo de EII. La mortalidad intrahospitalaria fue mayor en el grupo de EII (15% vs 38%, p = 0,03).

Conclusiones: Casi el 40% de los episodios de EI en UDIs son EII. La afectación valvular izquierda confiere un peor pronóstico, con una mortalidad intrahospitalaria dos veces superior comparada con los pacientes con EID y que se asemeja a la EII en pacientes no UDIs.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis: ¿dónde estamos?"

5012-1. Presentación
Fernando Wangüemert Pérez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Silvia Serrano García, Badalona (Barcelona).

5012-2. Cambios en la endocarditis infecciosa en las últimas dos décadas. Hallazgos de una cohorte multicéntrica de 1200 pacientes
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Carlos Ferrera Durán1, Cristina Fernández Pérez1, Javier López Díaz2, Cristina Sarriá Cepeda3, David Vivas Balcones1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

5012-3. Perfil clínico de las endocarditis izquierdas: influencia del microorganismo causal
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Carlos Ortiz Bautista1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Carlos Ferrera2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.

5012-4. ¿Es posible predecir el riesgo de embolismo sistémico en pacientes con endocarditis infecciosa?
María Castiñeira Busto, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, M. Amparo Martínez Monzonís, Carlos Peña Gil y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5012-5. Endocarditis infecciosa en usuarios de drogas intravenosas: implicación pronóstica de la afectación valvular izquierda
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carlos Ferrera Durán2, Isidre Vilacosta2, Itziar Gómez1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-6. Pronóstico a corto y largo plazo y factores predictores de mortalidad en la endocarditis infecciosa izquierda: ¿existen diferencias entre los casos con o sin cardiopatía subyacente?
Francisco Castillo Bernal, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Francisco Carrasco Avalos, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5012-7. Perfil de la endocarditis infecciosa sobre dispositivos cardiacos
Carlos Ortiz Bautista1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Teresa Sevilla Ruiz1, Carmen Olmos2, Isidre Vilacosta2, Ana Puerto1 y José Alberto San Román1 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5012-8. Uso de homoinjertos en la endocarditis sobre válvula aórtica nativa: características diferenciales
Juan Carlos Castillo Domínguez, Fco. José Castillo Bernal, Francisco Carrasco, Manuel Anguita, Carlos Ferreiro, Enrique Durán, José Javier Sánchez y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?