ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Evaluación de riesgo y pronóstico

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

4002-2. Desarrollo de un score para la predicción del riesgo de sangrado en el primer año tras un síndrome coronario agudo: el cardiochus bleeding risk score

Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro, Pilar Mazón Ramos, Alejandro Virgós Lamela, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Aunque existen diversos scores para predecir el riesgo sangrado en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA), ninguno de ellos fue diseñado para la predicción de eventos hemorrágicos más allá del primer mes. Sin embargo, en la práctica clínica resulta importante predecir dicho riesgo durante el primer año, ya que los eventos hemorrágicos pueden conducir a la suspensión temporal o definitiva del tratamiento antitrombótico y consecuentemente se asocian con un mayor riesgo de mortalidad y eventos cardiovasculares. Por ello, el objetivo de este estudio fue crear un score de sangrado (CardioCHUS bleeding risk score) que permitiese predecir el riesgo de eventos hemorrágicos importantes en el primer año tras un SCA.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo basado en el registro CardioCHUS (N = 4.115 pacientes ingresados de forma consecutiva por SCA desde 2003 a 2011). Se consideró como evento hemorrágico importante un descenso en la hemoglobina ≥ 3 g/dL con foco de sangrado evidente, un descenso ≥ 5 g/dL sin foco hemorrágico claro, o cualquier sangrado que requiriese transfusión sanguínea o ingreso hospitalario. El CardioCHUS score fue creado por asignación de números enteros ponderados que correspondían al coeficiente de cada variable, tras el análisis multivariado por regresión de Cox. El modelo se desarrolló en 3.281 pacientes (80%) y se validó en 834 (20%), tras dividir a la población por aleatorización simple.

Resultados: 129 pacientes (3,1%) tuvieron eventos hemorrágicos durante el primer año. Se identificaron 6 variables predictoras independientes de sangrado, que fueron valoradas con 1 o 2 puntos (tabla). La tasa de hemorragia se incrementó a medida que aumentaba la puntuación del score: en grupos de muy bajo riesgo (0-2 puntos), la tasa de sangrado fue 0,6%; para los de bajo riesgo (3-4 puntos) 2,5%; para los de riesgo moderado (5-6 puntos) 7,8%; y para los alto riesgo (7-8 puntos) 21,7%. El estadístico C fue 0,79 y 0,71 en las cohortes de derivación y validación, respectivamente, y 0,72, 0,79 y 0,80 para los pacientes con a tratamiento con anticoagulación, doble antiagregación o antiagregación simple, respectivamente.

CardioCHUS 1 bleeding risk score

Variable

Puntuación

Edad ≥ 66 años

1

Sexo femenino

1

Hospitalización previa por sangrado

2

SCA sin elevación del segmento ST

1

Hemoglobina al alta ≤ 12,5 g/dL

2

Creatinina al alta ≥ 1,3 mg/dL

1

Conclusiones: El score de sangrado CardioCHUS predice de forma precisa el riesgo de sangrado mayor durante el primer año tras un SCA, mejorando la estratificación del riesgo y ayudando a la selección de la terapia antitrombótica más adecuada tras el alta.


Comunicaciones disponibles de "Evaluación de riesgo y pronóstico"

4002-1. Presentación
Juan Sanchis Forés, Valencia y Mercè Roqué Moreno, Barcelona.

4002-2. Desarrollo de un score para la predicción del riesgo de sangrado en el primer año tras un síndrome coronario agudo: el cardiochus bleeding risk score
Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro, Pilar Mazón Ramos, Alejandro Virgós Lamela, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-3. ¿Existe beneficio pronóstico a largo plazo para el tratamiento con beta-bloqueantes tras un SCA con función sistólica ventricular izquierda conservada? Análisis por propensity score
Alfredo Redondo Diéguez, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Rami Abumuailek, Belén Álvarez Álvarez, Violeta González Salvado, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-4. Implementación de las guías en el escenario real de una unidad funcional de dolor torácico: ¿es necesario cambiar nuestra PRÁCTICA clínica diaria?
Adriá Tramullas Mas, Javier Gregorio Recondo Olaechea, Anai Moreno Rodríguez, Olatz Zaldua Irastorza, Laura Fernández García, Jessica Vaquero Luna, Lucas Tojal Sierra y Ángel Loma-Osorio Montes del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

4002-5. Ergometría convencional frente a ecocardiografía de ejercicio para la predicción de eventos en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico
Jorge Luis Rodríguez Garrido, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco J. Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García, Dolores Martínez Ruíz, Juan Carlos Yáñez Wonenburger y Alfonso Castro Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

4002-6. Mortalidad y factores asociados al tratamiento intervencionista del SÍNDROME coronario agudo en la edad avanzada
Soraya Muñoz Troyano, Rosa Lázaro García, Juan José Macancela Quiñones, Rafael Ferrer López, Natalia Bolívar Herrera, Germán Merchán Ortega, Daniel Bravo Bustos y Manuel Gómez Recio del UGC, Cardiología, Hospital Torrecárdenas, Almería.

4002-7. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad neoplásica concomitante
Marcel Santaló Corcoy, Rosa Maria Bagà Santamaria, Elena Guilera Mas, Mario DiazNuila Alcázar, Daniel Valcarcel Paz, Nuria Casanovas Marbà, Antonio Martínez Rubio y Manuel Bonastre Thió del Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?