ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6016. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6016-229. Estudio del comportamiento mitro-aórtico en pacientes sometidos al implante de una prótesis aórtica percutánea

Ariana González Gómez, Luis Miguel Rincón Díaz, Ana García Martín, Rocío Hinojar Baydes, Carla Lázaro Rivera, Luisa Salido Tahoces, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Las válvulas mitral y aórtica están unidas a través de una estructura fibrosa denominada unión mitro-aórtica. Sin embargo, habitualmente se estudian ambas válvulas de forma separada. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el comportamiento mitro-aórtico en pacientes con estenosis aórtica severa en lo que se implanta una prótesis aórtica percutánea.

Métodos: Se incluyeron pacientes con estenosis aórtica severa en los que se habían adquirido imágenes en tres dimensiones de la unión mitro-aórtica de forma intra-operatoria, antes y después del implante de una prótesis aórtica percutánea por vía transfemoral. Dichas imágenes fueron analizadas por un novedoso software que permite realizar una cuantificación automática de diferentes variables de la anatomía mitro-aórtica. Se analizaron las variables recogidas en la tabla pre y posimplante. Se evaluó la normalidad y asimetría de todas las variables mediante el test de Shapiro-Wilk y skewness-kKurtosis. Se utilizó un t-test de Student para muestras relacionadas para aquellas variables que presentaban una distribución normal, y un test no paramétrico de Wilcoxon para aquellas que no la cumplían. Se consideró significativo un valor p < 0,05 en la evaluación de las diferencias entre medidas pre y posimplante.

Resultados: En un total de 8 pacientes fue posible analizar mediante el uso del software de cuantificación automática las variables descritas. La media y desviación estándar de cada variable analizada se encuentra recogida en la tabla. Se observaron diferencias estadísticamente significativas pre y posimplante en la distancia anteroposterior máxima del anillo mitral (25 ± 3 mm pre vs 28 ± 5 mm posimplante, p = 0,036) y la distancia inter-comisural máxima del anillo mitral (21 ± 5 mm pre vs 26 ± 6 mm posimplante, p = 0,012).

 

Pre-implante

Postimplante

Área máxima del anillo aórtico (sístole), mm2

377 ± 122

361 ± 87

Área mínima del anillo aórtico (diástole), mm2

341 ± 130

305 ± 93

Área máxima del anillo mitral (diástole), mm2

658 ± 178

773 ± 265

Distancia anteroposterior máxima del anillo mitral, mm

25 ± 3

28 ± 5

Distancia intertrigonal máxima del anillo mitral, mm

23 ± 4

24 ± 5

Distancia intercomisural máxima del anillo mitral, mm

21 ± 5

26 ± 6

Altura máxima del anillo mitral, mm

5,7 ± 1,7

5,5 ± 2

Área mínima del anillo mitral (sístole), mm2

587 ± 203

691 ± 256

Distancia anteroposterior mínima del anillo mitral, mm

24 ± 5

26 ± 5

Distancia intertrigonal mínima del anillo mitral, mm

21 ± 5

22 ± 5

Distancia intercomisural mínima del anillo mitral, mm

18 ± 4

19 ± 4

Altura mínima del anillo mitral, mm

4,3 ± 1,3

4,1 ± 1,3

Mayor ángulo anillo mitral-aórtico, grados

89 ± 20

109 ± 18

Menor ángulo anillo mitral-aórtico, grados

53 ± 40

69 ± 32

Mayor distancia anillo mitral-aórtico, mm

19 ± 3

21 ± 2

Menor distancia anillo mitral-aórtico, mm

17 ± 4

19 ± 3

Conclusiones: Tras el implante de una prótesis aórtica percutánea, se observó una modificación significativa en los diámetros anteroposterior e intercomisural máximos del anillo mitral, mostrando que ambas válvulas se comportan de forma interdependiente.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6016-221. Valor PRONÓSTICO de la disfunción auricular izquierda en pacientes con debut ambulatorio de insuficiencia cardiaca
Laura Sanchis Ruiz1, Luigi Gabrielli2, Rut Andrea Riba1, Carles Falces Salvador1, Nicolas Duchateau3, Félix Pérez Villa1, Bart Bijnens4 y Marta Sitges Carreño1 del 1Departamento de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, IDIBAPS, Universidad de Barcelona, 2División de Enfermedad Cardiovascular, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 3Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y 4ICREA, Barcelona.

6016-222. Strain longitudinal estimado con ecocardiografía speckle-tracking 3D como predictor de eventos en pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral severa y fracción de eyección preservada
Eduardo Casas Rojo, Pablo Pastor Pueyo, Sara Fernández Santos, José Julio Jiménez Nacher, José Luis Moya Mur, Ana García Martín, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-223. Implante de prótesis aórtica transcatéter en pacientes con disfunción ventricular izquierda: Tiene el strain longitudinal global un valor predictivo?
Laura Galián Gay, María Teresa González Alujas, Gisela Teixidó Tura, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Rodríguez-Palomares y Artur Evangelista Masip del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6016-224. Influencia del vórtice ventricular izquierdo en el movimiento del velo anterior de la válvula mitral
Daniel Rodríguez Muñoz, Alejandra Carbonell San Román, José Luis Moya Mur, Sara Fernández Santos, Carla Lázaro Rivera, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-225. Valoración ecocardiográfica del estrés parietal: asociación con el desarrollo de remodelado adverso tras infarto de miocardio
Daniel Rodríguez Muñoz, Alejandra Carbonell San Román, José Luis Moya Mur, Carla Lázaro Rivera, Sara Fernández Santos, Ana García Martín, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-226. Detección precoz de cardiotoxicidad con técnicas de deformación miocárdica en el registro GECAME
Zorba Blázquez Bermejo, Juan Caro Codón, Teresa López Fernández, Silvia C. Valbuena López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Inés Ponz de Antonio, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6016-227. El speckle tracking bidimensional puede detectar disfunción miocárdica subclínica en la diabetes mellitus tipo 1
Cristina Ruisánchez Villar1, Francisco J. González Vílchez1, María Piedra León1, Javier Ruano Calvo1, Carlos Pesquera López1, Rafael Martín Durán1, José Antonio Amado Señaris1 y Petros Nihoyannopoulos2 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Hammersmith Hospital, Londres, Reino Unido.

6016-228. Comparación entre la medición automática de la raíz aórtica con un modelo de medición tridimensional y el método manual en pacientes candidatos a reemplazo valvular aórtico percutáneo
Carla Lázaro Rivera, Ana García Martín, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Luisa Salido Tahoces, Ariana González Gómez, Sara Fernández Santos, José Julio Jiménez Nacher y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-229. Estudio del comportamiento mitro-aórtico en pacientes sometidos al implante de una prótesis aórtica percutánea
Ariana González Gómez, Luis Miguel Rincón Díaz, Ana García Martín, Rocío Hinojar Baydes, Carla Lázaro Rivera, Luisa Salido Tahoces, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-230. Comparación de la cuantificación 2D y 3D en la detección de cardiotoxicidad por fármacos antitumorales en el estudio GECAME
Zorba Blázquez Bermejo, Juan Caro Codón, Silvia C. Valbuena López, Teresa López Fernández, Daniele Gemma, Fernando de Torres Alba, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6016-231. Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI) tras Síndrome Coronario Agudo (SCA): ¿La Ecocardiografía con Speckle Tracking 3D (STE 3D) optimiza y precisa su cálculo y estimación?
Carlos Moreno Vinués, Eduardo Casas Rojo, Luis Miguel Rincón Díaz, Luisa Salido Tahoces, Alejandra Carbonell San Román, Ana García Martín, Covadonga Fernández-Golfín Lobán y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-232. Evaluación de la válvula aórtica y de la raíz aórtica con un nuevo modelo de cuantificación automática en pacientes candidatos a remplazo valvular aórtico percutáneo
Ana García Martín, Carla Lázaro Rivera, Covadonga Fernández Golfín, Luisa Salido Tahoces, José Luis Moya Mur, Ariana González Gómez, José Julio Jiménez Nacher y José Luis Zamorano-Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6016-233. ¿Qué necesitamos para utilizar el strain y el 3D en la valoración ecocardiográfica rutinaria de pacientes oncológicos?
Juan Caro Codón, Zorba Blázquez Bermejo, Teresa López Fernández, Silvia Cayetana Valbuena López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?