ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Nuevos conocimientos en enfermedades de siempre

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 10 (Planta Primera)

4005-6. Matrices miocárdicas acelulares: plataformas potenciales para la regeneración cardiaca en infarto de miocardio

Isaac Perea Gil1, Juan José Uriarte Díaz2, Cristina Prat-Vidal1, Carolina Gálvez-Montón1, Santiago Roura Ferrer1, Daniel Navajas Navarro2, Ramon Farré Ventura2 y Antoni Bayes-Genis3 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Unidad de Biofísica y Bioingeniería, Facultad de Medicina, Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: La ingeniería tisular cardiaca emerge como una alternativa viable a las terapias actuales contra el infarto de miocardio, utilizando para tal fin matrices naturales o artificiales como soporte para la fuente celular de elección con potencial cardioregenerativo. En este estudio, se propone la obtención y caracterización de bioprótesis cardiacas basadas en matrices descelularizadas, susceptibles de ser implantadas en el miocardio dañado.

Métodos: Los bloques miocárdicos obtenidos de corazones porcinos (n = 5) se descelularizaron siguiendo dos protocolos diferentes: el Protocolo 1 (P1) combina tratamientos químicos (detergentes iónicos y no iónicos), enzimáticos (DNasa) y físicos (agitación); mientras que el Protocolo 2 (P2) se basa en la combinación de procesos químicos (detergentes no iónicos, soluciones híper e hipotónicas), enzimáticos (tripsina) y físicos (agitación). El nivel de descelularización se evaluó por tinción tricrómica de Masson y cuantificación de ADN. La estructura acelular se examinó por microscopía electrónica de barrido. Los componentes matriciales se analizaron por inmunohistoquímica. Se determinó el grado de dureza local de la matriz mediante la medición del módulo de Young por microscopía de fuerzas atómicas, y se evaluó el grado de biodegradabilidad de la matriz a través de un ensayo in vitro con colagenasa tipo-I.

Resultados: Se confirmó la total ausencia de células en las matrices al completar ambos procesos de descelularización. El contenido de ADN se redujo significativamente con ambos protocolos (P1: 86,0 ± 1,7%, P2: 96,3 ± 1,1% respecto tejido nativo; p < 0,001), observando diferencias entre estos (p < 0,001). La integridad de los filamentos se pudo corroborar con la presencia de colágeno tipo-I y elastina. No se apreciaron cambios significativos en la dureza de las matrices (Nativo: 27,5 ± 4,9, P1: 33,0 ± 10,7, P2: 40,0 ± 7,1 kPa; p = 0,55). El ensayo de biodegradabilidad demostró la completa degradación de las matrices (Pérdida peso: P1: 90,1 ± 5,4%, P2: 93,8 ± 5,1%; p = 0,19).

Conclusiones: Se obtuvieron matrices miocárdicas acelulares utilizando dos protocolos diferentes, preservando sus principales componentes, así como sus propiedades mecánicas y de biodegradabilidad. Asimismo, P2 resultó más eficiente en términos de menor cantidad de ADN residual posdescelularización, hecho que podría contribuir a prevenir un posible rechazo del implante.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos conocimientos en enfermedades de siempre"

4005-1. Presentación
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona y Juan José Gómez Doblas, Málaga.

4005-2. Metformina regula el sistema IL-33/ST2 en el remodelado cardiaco postinfarto
Mari Carmen Asensio-López1, Antonio Lax1, Domingo Andrés Pascual-Figal1, María Josefa Fernández-del Palacio2, María Teresa Pérez-Martínez1, Sergio Abenza-Camacho1, Begoña Alburquerque González1 y Jesús Sánchez-Más1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 2Hospital Clínico Veterinario, Murcia.

4005-3. Características genéticas de la miocardiopatía hipertrófica de mal pronóstico
M.A. Restrepo Córdoba1, P. García-Pavía1, T. Ripoll2, O. Campuzano3, B. Bornstein1, J. Segovia1, R. Brugada3 y L. Alonso-Pulpón1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Baleares) y 3Universidad de Girona.

4005-4. Características de la miocardiopatía dilatada por mutaciones en BAG3
Sofía Cuenca Parra1, Pablo García-Pavía1, María Gallego-Delgado1, María José Ruíz-Cano2, Domingo Pascual-Fidal3, Manuel Gómez-Bueno1, Javier Segovia Cubero1 y Luis A. Alonso-Pulpón1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

4005-5. Caracterización molecular de los efectos antioxidantes del ácido oleanólico en cardiomiocitos. Relevancia en miocarditis
Rubén Martín Montaña1, Claudia Pereira Cordova2, Beatriz Gutiérrez Miranda2, Marita Hernández Garrido2, José Alberto San Román Calvar1 y Mª Luisa Nieto Callejo2 del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y 2IBGM-CSIC/UVa, Valladolid.

4005-6. Matrices miocárdicas acelulares: plataformas potenciales para la regeneración cardiaca en infarto de miocardio
Isaac Perea Gil1, Juan José Uriarte Díaz2, Cristina Prat-Vidal1, Carolina Gálvez-Montón1, Santiago Roura Ferrer1, Daniel Navajas Navarro2, Ramon Farré Ventura2 y Antoni Bayes-Genis3 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Unidad de Biofísica y Bioingeniería, Facultad de Medicina, Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4005-7. Tratamiento de la amiloidosis cardiaca AL: ¿es el bortezomib una alternativa eficaz?
Inés Sayago Silva, Isabel Krsnik, Javier Segovia Cubero, Esther González López, Fernando Domínguez Rodríguez, Manuel Gómez Bueno y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?