Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La implantación de un DAI puede ocasionar en el paciente respuestas como la no aceptación del dispositivo, la alteración de la imagen corporal o la incertidumbre y pérdida de control lo cual conlleva una respuesta emocional de miedo, estrés, ansiedad, depresión y trastornos de los estados de ánimo. Los estudios recomiendan el apoyo psicológico, con o sin medicación, como parte de las intervenciones en estos pacientes. Enfermería pasa tiempo de calidad con los pacientes en consulta y además tiene formación en salud mental y emocional por lo que es el agente de salud indicado para realizar la derivación a los profesionales de salud mental.
Objetivos: Presentar un protocolo de preguntas que enfermería pueda combinar y adaptar a las necesidades de sus pacientes en las consultas y que le sirva para diagnosticar la necesidad de derivación a otros profesionales de la salud mental.
Métodos: Se lleva a cabo revisión bibliográfica y el empleo de la propia experiencia asistencial.
Resultados: Se realiza un protocolo de preguntas que abarca: qué preguntar (utilizar preguntas poderosas, abiertas, no directivas, libres de juicios, que “empoderen” al paciente y hablen del aspecto emocional), cómo preguntarlo (personalmente, en consulta, por teléfono, días previos a la consulta o mediante cuestionario) y cuándo preguntarlo (en la consulta, en la sala de espera o días previos ya sea telefónicamente o mediante cuestionario).
Conclusiones: Es necesario atender la salud mental y emocional de los pacientes portadores de DAI. Enfermería, con el debido entrenamiento, se erige como el profesional adecuado para realizar esta derivación. Son necesarios protocolos de intervención que incluyan qué preguntar, cuándo y dónde hacerlo, que puedan ser adaptados a las características de las diferentes consultas de enfermería.