ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. Preguntas frecuentes en intervencionismo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

5022-3. ¿Debemos recomendar triple terapia en pacientes anticoagulados crónicamente sometidos a la implantación de un stent con un HAS-BLED Score de elevado riesgo de sangrado?

Berta Miranda Barrio, Antonia Sambola Ayala, Alba Santos Ortega, Javier Limeres Freire, María Mutuberría, Bruno García del Blanco, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción: Las guías clínicas actuales recomiendan utilizar triple terapia (TT): anticoagulación oral crónica (AOC) combinada con doble antiagregación (DAT: adiro y clopidogrel) en pacientes con fibrilación auricular (FA) que requieran anticoagulación oral crónica sometidos a intervencionismo coronario percutáneo con implantación de un stent (ICP-s).

Objetivos: Evaluar la seguridad de la TT en pacientes con FA sometidos ICP-s que tienen un elevado riesgo de sangrado (HAS-BLED Score ≥ 3).

Métodos y resultados: Un estudio multicéntrico prospectivo desde 2007 hasta 2012 identificó 345 pacientes (74% hombres, 74 ± 8 años) con FA sometidos a ICP-s de los cuales, 271 (78,6%) tenían un HAS-BLED ≥ 3. De estos 127 (46,9%) recibieron TT al alta y el resto DAT. El 76,4% de los pacientes que recibieron TT tenían un CHA2DS2-VASc Score ≥ 2. Los pacientes que recibieron TT tuvieron menos eventos tromboembólicos (2,4% vs 9,7%, p = 0,01). No hubo diferencias significativas en la incidencia de MACE (25,2% vs 22,4%, p = 0,34) ni en la mortalidad global (11% vs 10,5%, p = 0,52) entre ambos grupos de tratamiento. Sin embargo, la incidencia de eventos hemorrágicos fue muy elevada y significativamente mayor (32% vs 20,8%, p = 0,02) en los pacientes tratados con TT, con un exceso de hemorragia mayor (13,4% vs 4,9%, p = 0,01). En un análisis multivariable de Cox, en los pacientes con HAS-BLED ≥ 3, la edad ≥ 75 años (p = 0,02), la insuficiencia renal (p = 0,001), la vasculopatía periférica (p = 0,03) y la insuficiencia cardiaca (p = 0,05) fueron predictores de mortalidad, mientras que la TT no se asoció con la mortalidad (p = 0,51). El único predictor de sangrado mayor fue la TT al alta (p = 0,048), mientras que la insuficiencia renal o el uso de stents farmacoactivos no lo fueron.

Conclusiones: Un elevado porcentaje de pacientes con FA sometidos a PCI-s tienen un alto riesgo hemorrágico (HAS-BLED ≥ 3). En estos pacientes, el uso de TT redujo la incidencia de eventos tromboembólicos, pero aumentó la incidencia de hemorragia mayor. Sin embargo, la TT no tuvo efecto sobre la mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Preguntas frecuentes en intervencionismo"

5022-1. Presentación
Fco. Javier Goicolea Ruigómez, Majadahonda (Madrid) y Javier Botas Rodríguez, Alcorcón (Madrid).

5022-2. ¿Es segura la implantación de stents farmacoactivos en pacientes que requieren tratamiento anticoagulante crónico?
Alba Santos Ortega, Antonia Sambola, Berta Miranda, Javier Limeres, Bruno García del Blanco, María Mutuberría, Pilar Tornos y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

5022-3. ¿Debemos recomendar triple terapia en pacientes anticoagulados crónicamente sometidos a la implantación de un stent con un HAS-BLED Score de elevado riesgo de sangrado?
Berta Miranda Barrio, Antonia Sambola Ayala, Alba Santos Ortega, Javier Limeres Freire, María Mutuberría, Bruno García del Blanco, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5022-4. Eficacia y seguridad del tratamiento diferido de la arteria responsable del infarto agudo de miocardio
Carolina Granda Nistal1, Alfonso Jurado Román2, Julio García Tejada1, Sandra Mayordomo Gómez1, Leticia Blázquez Arroyo1, Felipe Hernández Hernández1, Mª Teresa Velázquez Martín1 y Agustín Albarrán González-Trevilla1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

5022-5. Experiencia clínica a muy largo plazo en lesiones de novo sometidas a angioplastia coronaria con catéter balón liberador de paclitaxel
Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, Natalia Pinilla Echeverri1, María Thiscal López Lluva1, Manuel Marina Breysse1, Jesús Piqueras Flores1, Javier Benezet Mazuecos2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

5022-6. Análisis del impacto presupuestario del uso de iodixanol en el desarrollo de nefropatía inducida por contraste en pacientes de alto riesgo sometidos a coronariografía o intervencionismo percutáneo
Eduardo Pinar Bermúdez1, José Mª Hernández García2, Josepa Mauri Ferré3, Francisco Picó Aracil4, Rafael Ruiz Salmerón5, Carmen Barrull Santamaría6, Emilio Moreno Carretero7 y Felipe Hernández Hernández8 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona, 4Hospital Santa Lucía, Murcia, 5Hospital Virgen Macarena, Sevilla, 6IMS Health, Barcelona, 7GE Healthcare, Madrid y 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5022-7. ¿El uso de IFR asociado a NITROGLICERINA podría sustituir al uso de RFF con adenosina intravenosa?
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, María Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía, Guillermo Diego Nieto, Jorge Andrés Restrepo Carmona y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

5022-8. El acceso radial reduce la radiación dispersa con respecto al acceso femoral: experiencia de un centro en 1000 procedimientos consecutivos
Leire Unzue Vallejo, Eulogio García, Francisco José Rodríguez Rodrigo, Eddy Velasquez, Ana Alegría Barrero, Juan Medina Peralta, Teresa San Agustín Lascorz y Francisco Javier Parra del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?