ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5002. Resultados del intervencionismo en cardiopatía estructural

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro (Planta Baja)

5002-6. Reducción de eventos hemorrágicos a los 24 meses del cierre de orejuela izquierda en pacientes con FANV. Datos del Registro Ibérico con ACP

José Ramón López Mínguez1, Juan Manuel Nogales Asensio1, Marco Costa2, Ignacio Cruz González3, Federico Gimeno de Carlos4, José Antonio Fernández Díaz5, Victoria Martín Yuste6 y Vasco da Gama Ribeiro7 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital Universitario de Coimbra, 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 5Hospital Puerta de Hierro, Madrid, 6Hospital Clínic de Barcelona y 7Centro Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho, Portugal.

Objetivos: Observar el porcentaje de eventos hemorrágicos durante dos años de seguimiento en pacientes a los que se realizó cierre del apéndice auricular izquierdo (AAI) con el dispositivo ACP (Amplatzer Cardiac Plug) en pacientes con fibrilación auricular de origen no valvular (FANV), comparando los eventos observados con los esperados según el score de HAS-BLED.

Métodos y resultados: Se realizó cierre del AAI con el dispositivo ACP a 167 pacientes con FANV con contraindicación para anticoagulantes orales (ACO), reclutados en 12 hospitales entre 2009-2013. Se realizaron al menos dos controles de ecocardiografía transesofágica (ETE) en los primeros 6 meses tras la implantación. El tratamiento antitrombótico incluía clopidogrel y ácido acetilsalicílico. Se siguieron los eventos de muerte, ictus, hemorragias graves y hemorragias relevantes, y necesidad de ingreso por enfermedades concomitantes. La edad media fue 74,68 ± 8,58, y la mediana de seguimiento fue de 24 meses. Hubo un 5,38% de complicaciones intraoperatorias, y el éxito en la implantación fue del 94,6%. Durante el seguimiento, la mortalidad fue del 10,8% y la mayoría (9,5%) fue de origen no cardiaco. Hubo sangrados en un 10,1% siendo un 5,7% mayores y un 4,4% relevantes pero sin criterios de mayores. Los eventos de sangrado mayor fueron menos frecuentes que los esperados a dos años según el score de riesgo HAS-BLED (5,7 vs 12,5%) (p ≤ 0,002).

Conclusiones: El cierre del AAI con el dispositivo ACP en pacientes que no pueden tomar ACO se presenta como una opción terapéutica que muestra reducción de eventos hemorrágicos, al compararse con los esperados por los scores de riesgo, especialmente aparente a partir de pasado el primer año.


Comunicaciones disponibles de "Resultados del intervencionismo en cardiopatía estructural"

5002-1. Presentación
José Antonio Baz Alonso, Vigo (Pontevedra) y Pablo Salinas Sanguino, Madrid.
5002-2. Bloqueo bifascicular y PR largo tras implante de prótesis aórtica transcatÉter autoexpandible. Evolución a medio y largo plazo
Manuel López Pérez, Vicente Alcalde Martínez, Teresa Gil Jiménez, Eduardo Molina Navarro, Joaquín Sánchez Gila, José Antonio Ramírez Hernández, José Antonio Romero Hinojosa y Rafael Melgares-Moreno del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5002-3. Evolución a medio-largo plazo de una serie de pacientes con prótesis percutánea pulmonar
Ángel Sánchez Recalde, Federico Gutiérrez-Larraya, Enrique Balbacid, Raúl Moreno, Ana González, José Ruiz Cantador, Fernando Villagrá y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5002-4. Implantación de válvula pulmonar percutánea (Melody y Edwards Sapien) en tractos de salida derechos sin conducto protésico (tracto de salida nativo)
José Luis Zunzúnegui Martínez, Fernando Ballesteros Tejerizo, Constancio Medrano López, Manuela Camino López, Álex Rodríguez Ogando, Juan Miguel Gil Jaurena y Nuria Gil Villanueva del Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

5002-5. ¿Es la función renal predictora de mortalidad tras implante de prótesis aórtica transcatéter?
Joel Hernández Sevillano1, Raúl Moreno Gómez1, Eduardo Arroyo Úcar1, Ángel Sánchez Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza2, Rosa González-Davia3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

5002-6. Reducción de eventos hemorrágicos a los 24 meses del cierre de orejuela izquierda en pacientes con FANV. Datos del Registro Ibérico con ACP
José Ramón López Mínguez1, Juan Manuel Nogales Asensio1, Marco Costa2, Ignacio Cruz González3, Federico Gimeno de Carlos4, José Antonio Fernández Díaz5, Victoria Martín Yuste6 y Vasco da Gama Ribeiro7 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital Universitario de Coimbra, 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 5Hospital Puerta de Hierro, Madrid, 6Hospital Clínic de Barcelona y 7Centro Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho, Portugal.

5002-7. Nuevas evidencias sobre el valor pronóstico del índice de masa corporal tras implante percutáneo de válvula aórtica; caminando hacia la curva en J
Diego López Otero, Ramiro Trillo-Nouche, Rocío González Ferreiro, Ana Belén Cid Álvarez, Raimundo Ocaranza Sánchez, María Elena Domínguez Touriño, José Ramón González Juanatey y Santiago Gestal-Romaní del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5002-8. Oclusión percutánea de la orejuela en pacientes con fibrilación auricular de alto riesgo tromboembólico y hemorrágico. Complicaciones del procedimiento y eventos en seguimiento
Jaume Maristany Daunert, Raúl Millán Segovia, Alfredo Gómez Jaume, Vicente Peral Disdier, Marcos Pascual Sastre, M. del Mar Alameda Ortiz, Antonio Rodríguez Fernández y Armando Bethencourt González del Servicio de Cardiología, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?