Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen pocos estudios al respecto de los determinantes pronósticos en la fase crónica de la enfermedad arterial coronaria (EAC). Se van a determinar los factores pronósticos a largo plazo en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica (CIC) seguida por médicos de atención primaria (MAP).
Métodos: CIBAR es un estudio transversal multicéntrico realizado con la colaboración de 73 MAP. MAP incluyeron durante febrero 2007 pacientes (p) que cumplieran los criterios de inclusión: EAC con al menos 1 año de seguimiento desde diagnóstico, diagnóstico claramente establecido (angina estable, angina inestable, infarto de miocardio[IM]) en informe de alta de un servicio de cardiología. Seguimiento realizado mediante revisión clínica o telefónica, recogida de muerte y eventos cardiovasculares, así como causa de la muerte.
Resultados: 1.038p con seguimiento completo tras una mediana de seguimiento 2.304 días [2-2.612 días]. El 73% (758p) eran varones, edad a la inclusión 69,05 ± 11,05 años, tiempo de evolución desde diagnóstico EAC 7,84 ± 6,05 años. Los casos con IM fueron el 55,2% Se encontró HTA en 64,7%; diabetes 30,1%; insuficiencia cardiaca previa 10,1; fibrilación auricular 14,3%; ictus previo 8,4%; bloqueo rama izquierda 10,2%, disfunción renal (tasa de filtrado glomerular-TFG < 60 ml/min) 38,5%. El 19,2% tuvo un ingreso cardiovascular en el año previo a la inclusión. Tomaban aspirina 75,6%, estatinas 88,1% y betabloqueantes 61%, inhibidores sistema renina angiotensina 59%, ejercicio habitual 77%. La mortalidad cardiovascular fue de 142 casos (13,7%) predominando la insuficiencia cardiaca, siendo la mortalidad por cualquier causa de 260 casos (25%). Un 38% sufrieron ingreso cardiovascular (predominando cardiopatía isquémica). En la tabla se muestra el análisis multivariado para muerte cardiovascular.
Análisis multivariado para muerte cardiovascular durante seguimiento |
|||
HR |
IC95% |
Valor-p |
|
Sexo femenino |
0,63 |
0,43-0,94 |
0.024 |
Edad |
1,05 |
1,02-1,082 |
< 0,001 |
Diabetes Mellitus |
1,69 |
1,20-2,37 |
0,002 |
Insuficiencia cardiaca previa |
3,72 |
2,49-5,54 |
< 0,001 |
Tasa filtrado glomerular < 60 ml/min |
1,61 |
1,07-2,42 |
0,020 |
BRIHH en electrocardiograma |
2,10 |
1,41-3,12 |
< 0,001 |
Betabloqueantes |
0,56 |
0,40-0,79 |
0,001 |
Ejercicio |
0,59 |
0,41-0,85 |
0,004 |
Ingreso CV en año antes de inclusión |
1,66 |
1,12-2,44 |
0,010 |
IC95%: intervalo de confianza del 95%; CV: cardiovascular. |
Conclusiones: Los determinantes de muerte cardiovascular en nuestra población de pacientes con CIC procedentes de atención primaria son variados, pero existen estrategias protectoras importantes como betabloqueantes y ejercicio que deben ser consideradas siempre que sea posible.