ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Tabaco, colesterol y ejercicio

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

4019-4. Consumo de tabaco y metilación del genoma: Un posible mediador de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud cardiovascular

Sergi Sayols-Baixeras1, Carla Lluís-Ganella1, Isaac Subirana Cachinero2 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

Introducción: El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, los mecanismos de acción del tabaco sobre la salud cardiovascular restan por esclarecer. Se ha sugerido que el tabaco puede inducir alteraciones epigenéticas (metilación del ADN) que explican parte de los mecanismos asociados al exceso de riesgo cardiovascular de los fumadores. Los objetivos de este estudio fueron: i) determinar si el consumo de tabaco se asocia con los niveles de metilación del ADN, y ii) evaluar si abandonar el consumo de tabaco puede dar un perfil de metilación similar a los nunca fumadores.

Métodos: Estudio transversal de base poblacional en el que se incluyen 645 participantes del estudio REGICOR (REgistre GIroní del COR) de edades entre 41 y 87 años. La metilación del ADN se analizó con el chip 450 BeadChip de Illumina que analiza ∼470,000 CpG sites en todo el genoma. El consumo de tabaco se evaluó mediante un cuestionario estandarizado y se definieron cuatro categorías: fumador, exfumador de 1 a 5 años, exfumador de más de 5 años y nunca fumador.

Resultados: Se identificaron 35 CpGs en 20 genes que se asociaban de forma estadísticamente significativa con el consumo de tabaco (p-valor corregido por Bonferroni < 1,4 × 10-7) (fig.). Entre estos genes se encuentran algunos relacionados con la funcionalidad plaquetar (F2RL3, ITPK1), de la funcionalidad de receptores beta (ARRB1), de formación de la endotelina (ECEL1P2), o asociados con obesidad (LINC00299). El consumo de tabaco se asoció con un mayor nivel de metilación en la mayoría de CpGs (todos excepto 1). Al analizar la tendencia en los niveles de metilación en estos 35 CpGs en las cuatro categorías de exposición al tabaco definidas, se observó que los exfumadores presentaban distinto grado de metilación que los fumadores aunque no alcanzaban el nivel de metilación de los nunca fumadores.

Resultados de asociación obtenidos.

Conclusiones: El consumo de tabaco se asocia con distinto grado de metilación del ADN, en general con un menor grado de metilación que puede incrementar la expresión de algunos genes potencialmente relevantes en la salud cardiovascular. Estos genes apuntan a la funcionalidad plaquetar y del tono adrenérgico como mecanismos más relevantes que relacionan el consumo de tabaco con la salud cardiovascular. El abandono del consumo de tabaco puede revertir parcialmente estos cambios en la metilación.


Comunicaciones disponibles de "Tabaco, colesterol y ejercicio"

4019-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Araceli Boraita Pérez, Madrid.

4019-2. HDL y cardioprotección: Repercusiones de la hipercolesterolemia
Gemma Vilahur1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casaní1, Antoni Capdevila2, Guillem Pons-Lladó3, Francesc Carreras3, Alberto Hidalgo2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona, 2Servicio de Radiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4019-3. Cambios en el proteoma de las HDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterozigótica y presentación de síndrome coronario agudo
Judit Cubedo1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4019-4. Consumo de tabaco y metilación del genoma: Un posible mediador de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud cardiovascular
Sergi Sayols-Baixeras1, Carla Lluís-Ganella1, Isaac Subirana Cachinero2 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

4019-5. Impacto del consumo excesivo de alcohol en el desarrollo de miocardiopatía dilatada alcohólica
Adriana Rodríguez Chaverri1, Raquel Casado Alvarez1, Gonzalo Guzzo Merello1, Pablo García-Pavía2, Carlos Kallmeyer1, Luis Molina Blázquez1 y Rebeca Mata Caballero1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4019-6. El IAM está en el aire: relación entre ventas de tabaco e incidencia de infarto agudo de miocardio
Carlos Antonio Álvarez Ortega1, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Enrique Galve2, Óscar González Fernández1, Ricardo Mori Junco1, Esteban López de Sá Areses1 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-7. Evolución en capacidad física y parámetros ecocardiográficos tras programa de rehabilitación cardiaca en pacientes pos infarto de miocardio
Elisa Velasco Valdazo, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa, Carla Lázaro Rivera, Sara Fernández Santos y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?