ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Tabaco, colesterol y ejercicio

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

4019-2. HDL y cardioprotección: Repercusiones de la hipercolesterolemia

Gemma Vilahur1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casaní1, Antoni Capdevila2, Guillem Pons-Lladó3, Francesc Carreras3, Alberto Hidalgo2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona, 2Servicio de Radiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) protegen frente al desarrollo de aterosclerosis y la lesión por isquemia/reperfusión. Sin embargo estudios recientes con fármacos diseñados para aumentar las HDL han resultado fallidos. Estos estudios han reclutado pacientes que tienen en general hipercolesterolemia (HC). En este trabajo hemos investigado si los niveles elevados de LDL modifican las propiedades de las HDL utilizando un modelo preclínico porcino de infarto agudo de miocardio y análisis mediante resonancia magnética nuclear (RMN).

Métodos: Doce cerdos normocolesterolémicos (NC) se aleatorizaron para recibir, con 3 días de separación, 2 infusiones intravenosas de HDL (15mg/kg) aisladas a partir de animales NC (HDLs-NC; colesterol: 76,3 ± 4,1 mg/dL) y de animales HL alimentados con dieta de cafetería (HDLs-HC; colesterol: 296,3 ± 34,1 mg/dl; p < 0,0001 vs HDL-NC). Un día después de la última dosis todos los cerdos se sometieron a 60 minutos de isquemia (oclusión por balón) seguido de reperfusión. La función y volumen del ventrículo izquierdo (VI), la extensión del miocardio a riesgo y el área de necrosis miocárdica fueron analizados por RMN 3 días tras la reperfusión.

Resultados: El área de riesgo fue similar en los dos grupos (HDL-NC: 23,8% ± 1,8% del VI vs HDL-HC: 24,9% ± 2,2% del VI; p = NS). Sin embargo, en relación a los animales que recibieron infusión de HDL-NC, la infusión de HDL-HC se asoció a una disminución significativa del 50% del índice de miocardio rescatado (40,9% ± 4,4% vs 21,0% ± 3,8% miocardio a riesgo; p = 0,02) y un incremento del 37% (14,0% ± 1,4% vs 19,2% ± 0,9% de VI; p = 0,01) en el tamaño de la cicatriz. Los niveles de HDL-colesterol fueron similares en los dos grupos. A pesar de que no detectarse diferencias significativas en la función cardiaca global (HDL-NC: 47,0% ± 2,2%; HDL-HC: 43,4% ± 1,4%; p = 0,2) sí se observó un empeoramiento significativo del 20% en los volúmenes telediastólicos y telesistólicos en los animales infundidos HDL-HC vs HDL –NC (p < 0,001).

Conclusiones: Nuestro estudio demuestra, por vez primera, que a) los niveles de HDL-colesterol en la circulación no son informativos de su efecto funcional; y b) las HDL son partículas transportadoras complejas modificadas en su función por la dislipemia reduciendo su función cardioprotectora.


Comunicaciones disponibles de "Tabaco, colesterol y ejercicio"

4019-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Araceli Boraita Pérez, Madrid.

4019-2. HDL y cardioprotección: Repercusiones de la hipercolesterolemia
Gemma Vilahur1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casaní1, Antoni Capdevila2, Guillem Pons-Lladó3, Francesc Carreras3, Alberto Hidalgo2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona, 2Servicio de Radiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4019-3. Cambios en el proteoma de las HDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterozigótica y presentación de síndrome coronario agudo
Judit Cubedo1, Teresa Padró1, Rodrigo Alonso2, Pedro Mata2 y Lina Badimón Maestro1 del 1Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), Barcelona y 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4019-4. Consumo de tabaco y metilación del genoma: Un posible mediador de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud cardiovascular
Sergi Sayols-Baixeras1, Carla Lluís-Ganella1, Isaac Subirana Cachinero2 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

4019-5. Impacto del consumo excesivo de alcohol en el desarrollo de miocardiopatía dilatada alcohólica
Adriana Rodríguez Chaverri1, Raquel Casado Alvarez1, Gonzalo Guzzo Merello1, Pablo García-Pavía2, Carlos Kallmeyer1, Luis Molina Blázquez1 y Rebeca Mata Caballero1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4019-6. El IAM está en el aire: relación entre ventas de tabaco e incidencia de infarto agudo de miocardio
Carlos Antonio Álvarez Ortega1, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Enrique Galve2, Óscar González Fernández1, Ricardo Mori Junco1, Esteban López de Sá Areses1 y José Luis López Sendón1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-7. Evolución en capacidad física y parámetros ecocardiográficos tras programa de rehabilitación cardiaca en pacientes pos infarto de miocardio
Elisa Velasco Valdazo, Mª Carmen de Pablo y Zarzosa, Carla Lázaro Rivera, Sara Fernández Santos y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?