ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Tratamiento farmacológico

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6033-415. La hipoalbuminemia como predictor de respuesta al tratamiento betabloqueante en pacientes con insuficiencia cardiaca

Antonio Luis Gámez López 1, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez1, Mirian Moreno Conde1, Manuel P. Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome en cuya progresión se han involucrado diversos sistemas neurohormonales e inflamatorios. Dichos sistemas se encuentran implicados, entre otros, en el desarrollo de hipoalbuminemia, con un peor pronóstico de los pacientes con IC e hipoalbuminemia. La inhibición farmacológica de esta actividad neurohormonal es uno de los principales mecanismos que justifican el beneficio pronóstico del tratamiento con betabloqueantes en IC.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es el de evaluar si la hipoalbuminemia, como marcador subrogado de activación neurohormonal/inflamatatoria, permite predecir la respuesta clínica al tratamiento betabloqueante.

Métodos: Para ello se analizaron consecutivamente los pacientes ingresados en nuestro centro por IC con función sistólica deprimida durante un periodo de 2,5 años. Se estableció hipoalbuminemia cuando la albuminemia fue ≤ 3,4 mg/dL. La comparación entre grupos con y sin tratamiento betabloqueante en los pacientes con y sin hipoalbuminemia se realizó mediante el test de rangos logarítmicos.

Resultados: Se analizaron 159 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 12 meses. La edad media de la serie fue de 72 ± 11, con una FEVI media de 32 ± 8% y un NT-proBNP al ingreso de 9.507 ± 7.725. La etiología isquémica fue la más prevalente (53%). 136 pacientes (85%) recibieron tratamiento betabloqueante al alta. El beneficio pronóstico, en términos de mortalidad global, derivado de la administración de betabloqueantes se observó en aquéllos pacientes con hipoalbuminemia: mortalidad global de los pacientes con y sin betabloqueantes del 46% y 75%, respectivamente p = 0,042 log rank test. Sin embargo en el grupo de pacientes con cifras de albúmina sérica dentro de la normalidad la administración de betabloqueantes no se tradujo en una reducción significativa de la mortalidad: mortalidad global de los pacientes con y sin betabloqueantes del 10% y 13%, respectivamente p = 0,804 log rank test (fig.).

Conclusiones: En nuestra serie, el beneficio pronóstico derivado del tratamiento betabloqueante en pacientes con IC y disfunción ventricular quedó limitado a aquéllos pacientes con cifras de albúmina sérica bajas. Es por tanto la hipoalbuminemia un parámetro analítico sencillo que además de aportar información pronóstica fundamental nos permite predecir la respuesta al tratamiento betabloqueante en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6033-411. Nuevos anticoagulantes orales vs antagonistas de la vitamina K: beneficios en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fibrilación auricular
José María Alegret Colome1, Xavier Viñolas2, Antoni Martínez Rubio3, Miguel Ángel Arias4, Alonso Pedrote5, Lucas Cano6, Tomás Ripoll7 y Luisa Pérez8 del 1Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), 4Hospital Virgen de la Salud (Toledo), 5Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), 6Hospital Puerta del Mar (Cádiz), 7Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca) y 8Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

6033-412. Tolvaptan domiciliario asociado al tratamiento óptimo de insuficiencia cardiaca: seguridad y experiencia inicial
Alberto Esteban Fernández, Nahikari Salterain González, Rocío Eiros Bachiller, Pilar Ara Lucea, Aurora Simón Ricart y Juan José Gavira Gómez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6033-413. Tolvaptan: efectivo en insuficiencia cardiaca avanzada con hiponatremia
María Teresa Blasco Peiró, Ana Portolés Ocampo, Mª Carmen Aured Guallar, Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Ana Marcen Miravete y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6033-414. Seguridad y eficacia de dosis elevadas de levosimendán en el paciente con insuficiencia cardiaca tratado en hospital de día
Antonio Luis Gámez López1, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez1, Mirian Moreno Conde1, Manuel Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6033-415. La hipoalbuminemia como predictor de respuesta al tratamiento betabloqueante en pacientes con insuficiencia cardiaca
Antonio Luis Gámez López 1, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez1, Mirian Moreno Conde1, Manuel P. Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6033-416. Resultados de tolvaptÁn en pacientes con insuficiencia cardiaca
Jesús Ruiz Ramos, Ydelise Rodríguez, Ignacio J. Sánchez Lázaro, Mónica Montero Hernández, Luis Martínez Dolz, Josep Melero Ferrer, José Luis Poveda Andrés y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?