ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Tratamiento farmacológico

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6033-413. Tolvaptan: efectivo en insuficiencia cardiaca avanzada con hiponatremia

María Teresa Blasco Peiró, Ana Portolés Ocampo, Mª Carmen Aured Guallar, Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Ana Marcen Miravete y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: En insuficiencia cardiaca (IC) avanzada existe con frecuencia refractariedad al tratamiento diurético. En varios estudios se objetiva aumento de la diuresis bajo tratamiento con tolvaptan cuando existe hiponatremia. Analizamos la eficacia de dicho tratamiento en reducción de la congestión y reingresos.

Métodos: Se incluyen pacientes en IC congestiva CF III-IV a pesar de tratamiento óptimo e hiponatremia grave (≤ 130 mg/dl) ingresados entre noviembre de 2010 y marzo de 2014. Se solicitó tolvaptan como uso compasivo. Se analizan las características de los pacientes y se valora diuresis, disnea y congestión sistémica antes del inicio de tolvaptan, a las 24 horas, al alta y seguimiento. Análisis estadístico con SPSS19.

Resultados: 28 pacs con características basales que se muestran en la tabla siendo la mortalidad global del 57,16% (17 pacs). Las dosis de tolvaptan fueron 15 mg/día (21 pacs; 77,8%), 4 pacs (14,8%) 30 mg/día y el resto 7,5 mg (2 pacs; 7,1%). Se dio de alta con tolvaptan a 15 (53,6%), 7 con 15 mg/día (46,7%), 6 con 7,5 mg/día (40%) y 2 con 30 mg/día (13,3%). La diuresis basal es de 2.011,36 ± 960,52 cc/dia y aumenta de forma significativa (p < 0,001) a las 24 horas del tratamiento (4.588,64 ± 1.744,71 cc). Al alta se recupera la diuresis basal (2.406,94 ± 1.055,65 cc/día). De los 24 pacs (88,9%) con disnea previa al inicio de tolvaptan mejoran 15 pac (53,6%) de forma significativa (p < 0,001) a las 24 horas del inicio, manteniéndose al alta. Basalmente, 19 (70,4%) pacs con congestión grave (+++), 4 (14,8%) moderada (++) y 4 (14,8%) congestión ligera (+). A las 24 horas del inicio disminuye la congestión de forma significativa (p < 0,001): 5 pacs congestión ligera (19,2%), 14 moderada (53,8%) y 7 (26,9%) grave, que mejora alta, ya que la mitad de los pacs no presentan congestión (14; 50%). En 5 persiste congestión grave (20,8%). Sin diferencias significativas en los valores del proBNP previo al tolvaptan (7.968,7 ± 10.747,44), a las 24 horas (4.159,0 ± 3.631,79), al alta (5.751 ± 5.554,6) y en el seguimiento (10.394,5 ± 13.737,84). En 7 (37%) se reduce la frecuencia de ingresos.

Características basales de los pacientes

Sexo

78,6% varones (22 pacientes)

Edad media

62,5 ± 12,9 años

Clase funcional III/IV de la NYHA

67,9% (19 pacientes)

IV/IV de la NYHA

32,1% (9 pacientes)

Etiología miocardiopatía dilatada isquémica

46,5% (13 pacientes)

Miocardiopatía dilatada idiopática

17,9% (5 pacientes)

Miocardiopatía restrictiva

10,7% (3 pacientes)

Valvular

10,7% (3 pacientes)

Otras

14% (4 pacientes)

Fracción de eyección media

35% ± 17,5%

Normal

25% (7 pacientes)

Ligeramente deprimida

3,6% (1 paciente)

Moderadamente deprimida

21,4% (6 pacientes)

Gravemente deprimida

50% (14 pacientes)

Dosis furosemida endovenosa media

312 ± 213,69 mg/día

Tratamiento inotropo concomitante

74% (20 pacientes)

Dobutamina

70% (14 pacientes)

Levosimendán

30% (6 pacientes)

Seguimiento medio

36,31 ± 55,22 días

Conclusiones: Tolvaptan es eficaz de forma significativa en mejorar la disnea y la congestión en pacientes con IC avanzada, permitiendo el alta hospitalaria, disminución de la estancia media y espaciando los reingresos.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6033-411. Nuevos anticoagulantes orales vs antagonistas de la vitamina K: beneficios en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fibrilación auricular
José María Alegret Colome1, Xavier Viñolas2, Antoni Martínez Rubio3, Miguel Ángel Arias4, Alonso Pedrote5, Lucas Cano6, Tomás Ripoll7 y Luisa Pérez8 del 1Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), 4Hospital Virgen de la Salud (Toledo), 5Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), 6Hospital Puerta del Mar (Cádiz), 7Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca) y 8Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.

6033-412. Tolvaptan domiciliario asociado al tratamiento óptimo de insuficiencia cardiaca: seguridad y experiencia inicial
Alberto Esteban Fernández, Nahikari Salterain González, Rocío Eiros Bachiller, Pilar Ara Lucea, Aurora Simón Ricart y Juan José Gavira Gómez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

6033-413. Tolvaptan: efectivo en insuficiencia cardiaca avanzada con hiponatremia
María Teresa Blasco Peiró, Ana Portolés Ocampo, Mª Carmen Aured Guallar, Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Ana Marcen Miravete y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6033-414. Seguridad y eficacia de dosis elevadas de levosimendán en el paciente con insuficiencia cardiaca tratado en hospital de día
Antonio Luis Gámez López1, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez1, Mirian Moreno Conde1, Manuel Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6033-415. La hipoalbuminemia como predictor de respuesta al tratamiento betabloqueante en pacientes con insuficiencia cardiaca
Antonio Luis Gámez López 1, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez1, Mirian Moreno Conde1, Manuel P. Anguita Sánchez2 y Antonia Villar Ráez1 del 1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6033-416. Resultados de tolvaptÁn en pacientes con insuficiencia cardiaca
Jesús Ruiz Ramos, Ydelise Rodríguez, Ignacio J. Sánchez Lázaro, Mónica Montero Hernández, Luis Martínez Dolz, Josep Melero Ferrer, José Luis Poveda Andrés y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?