ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Trombosis y factores predictivos

Fecha : 01-11-2014 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 13+14 (Planta Primera)

4009-3. Switching de clopidogrel a prasugrel en el síndrome coronario agudo. ¿Una estrategia segura?

Emilia Blanco Ponce, Manuel Almendro Delia, María Rocío Gómez Domínguez, Carlos Eduardo González Matos, Manuel Lobo González, Rafael J. Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción: Las guías de práctica clínica recomiendan el uso de inhibidores P2Y12 más potentes como prasugrel (P) y ticagrelor (T) en el síndrome coronario agudo (SCA), pese a ello, clopidogrel (C) continúa siendo el más usado. Evaluamos la seguridad en términos de hemorragias y la eficacia para prevenir eventos trombóticos del cambio de clopidogrel a prasugrel (PS).

Métodos: Estudio observacional prospectivo de 525 pacientes ingresados por SCA en unidad de cuidados intensivos coronarios. El tratamiento se estableció según el protocolo local, que incluye la administración de dosis de carga de prasugrel 60 mg si han pasado más de 6 horas desde la dosis de carga de clopidogrel (300-600 mg). Los eventos trombóticos y sangrados durante la hospitalización se analizaron usando un análisis univariado y ajustado por propensity score.

Resultados: Un total 468 recibieron AAS y un inhibidor P2Y12. El cambio de antiagregante se realizó en 117 pacientes (25%), administrándose dosis de carga en 58 (50%) (fig.). Comparado con el grupo C, el grupo PS presentó una mayor proporción de hombres, más jóvenes, con menor comorbilidad, cuya principal forma de presentación fue como SCACEST con una mediana de puntuación GRACE de 136 puntos [117,155], el 40% con una puntuación > 140. No encontramos diferencias entre PS y C en la tasa de sangrados y eventos adversos cardiacos o cerebrovasculares mayores (MACCE) (tabla), así como un mayor uso de inhibidores IIbIIIa en el grupo PS (43% vs 16%; p = 0,0001). La necesidad de CABG intrahospitalaria fue mayor en C (%% vs 0%, p = 0,032). Entre los predictores independientes de sangrado (C-statistic 0,88, 0,81-0,94 IC95%, p < 0,001) no se incluyó el uso de prasugrel durante la hospitalización, tanto el uso como antiagregante inicial como el switch.

Esquema de tratamiento antiagregante.

Eventos. Análisis univariado y según propensity score

 

Cohorte global

Cohorte Propensity

C (n = 335)

PS (n = 117)

p

C n = 85

PS n = 85

p

Sangrado total

10 (3)

5 (4,6)

0,833

2 (2,3)

3 (3,6)

0,631

Mayor

1 (0,3)

1 (0,8)

0,462

-

-

-

Menor/mínimo

9 (3)

4 (3,4)

0,899

2 (2,3)

3 (3,6)

0,631

MACCE

39 (12)

12 (10)

0,682

7 (8,4)

4 (5)

0,246

Mortalidad

22 (6,6)

2 (1,7)

0,043

3 (3,6)

1 (1,2)

0,311

Shock cardiogénico

21 (10)

9 (7,8)

0,518

5 (6)

5 (6)

0,999

Trombosis de stent

1 (0,9)

0 (0)

0,542

-

-

-

Reinfarto

2 (0,6)

1 (0,8)

0,228

2 (2,4)

0 (0)

0,162

AVC/AIT

5 (1,2)

1 (0,9)

0,571

-

-

-

CABG

8 (2,4)

0 (0)

0,04

4 (5)

0 (0)

0,032

Conclusiones: El switching intrahospitalario de clopidogrel a prasugrel en una población seleccionada con SCA de alto riesgo presentó una incidencia similar de eventos trombóticos y sangrados intrahospitalarios, con una tendencia a menor tasa de mortalidad que deberá ser corroborada por otros trabajos.


Comunicaciones disponibles de "Trombosis y factores predictivos"

4009-1. Presentación
Inmaculada Roldán Rabadán, Madrid y Frank Torres, Uruguay.

4009-2. Prasugrel vs clopidogrel en pacientes diabéticos con hiperreactividad plaquetaria tras dosis de carga de clopidogrel en el contexto de angioplastia en síndrome coronario agudo
José María Cubero Gómez, Juan Acosta Martínez, Cristina Mendías Benítez, Luis S. Díaz de la Llera, Mónica Fernández-Quero, Agustín Guisado Rasco, Manuel Villa Gil-Ortega y Ángel Sánchez González del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

4009-3. Switching de clopidogrel a prasugrel en el síndrome coronario agudo. ¿Una estrategia segura?
Emilia Blanco Ponce, Manuel Almendro Delia, María Rocío Gómez Domínguez, Carlos Eduardo González Matos, Manuel Lobo González, Rafael J. Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

4009-4. Expansión de linfocitos CD4+CD28null en sangre intracoronaria de pacientes con Infarto agudo de miocardio y su asociación con el tiempo de evolución
Natalia Lluberas1, Rafael Mila1, Natalia Trias2, Andreina Brugnini2, Gustavo Vignolo1, Pedro Trujillo1, Ricardo Lluberas1 y Daniela Lens2 de la 1Cátedra de Cardiología, Hospital de Clínicas, Montevideo y 2Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

4009-5. Capacidad del índice de puntuación de movimiento parietal en la predicción de eventos cardiovasculares tras un infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
Alfonso Jurado Román1, Pilar Agudo Quílez2, Elena Puerto García Martín3, Eloy Gómez Mariscal3, Ana Miguel Gutiérrez3, Juan José Parra Fuertes3, Roberto Martín Asenjo3 y Rocío Tello de Meneses Becerra3 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 2Hospital Infanta Leonor, Madrid y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4009-6. La calumenina presenta un doble papel en etapas tempranas y tardías de la calcificación arterial
Eva Jover García1, Francisco Marín1, José Antonio Hurtado1, Cristina Rodríguez2, José Martínez-González2, Rocío González-Conejero3, Mariano Valdés1 y Diana Hernández Romero4 del 1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona, 3Centro Regional de Hemodonación, Murcia y 4Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4009-7. La magnitud en la elevación de la enolasa neuronal específica en la discriminación del pronóstico neurológico en supervivientes a una muerte súbita cardiaca
Jordi Sans Roselló, Albert Duran Cambra, Montserrat Vila Perales, Mario Sutil Vega, Santiago Montero, Miquel Vives Borrás, Abdel Hakim Moustafa y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?