Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones relacionadas con la asistencia médica suponen un aumento de costes, morbilidad e incluso mortalidad, que en gran parte son evitables con un adecuado sistema de prevención. El objetivo de nuestro proyecto fue diseñar una aplicación informática de comprobación previa a procedimientos en las unidades de arritmias.
Métodos: Hemos diseñado una aplicación para tablet (app) de verificación de seguridad (checklist) previa a cardioversión eléctrica (CVE), que además permite añadir otros datos relacionados con la intervención y generar un informe de enfermería exportable al sistema informático.
Resultados: Desde noviembre de 2014 hemos comenzado a emplear la app para CVE. Hasta el momento se han incluido un total de cuarenta y nueve pacientes. La lista de verificación incluía el consentimiento informado (CI), ayunas, alergias, retirada de prótesis dentales, coagulación (INR), fármacos, peso, talla, vía periférica, tipo de sedación, oxigenoterapia, constantes vitales (antes y después de CVE), ritmo-sincronización, terapia administrada y personal sanitario implicado. No se han incluido los casos en los que no se llegó a realizar CVE por presentarse en ritmo sinusal o INR fuera de rango. Los primeros análisis permiten confirmar que se han verificado en todos los casos los parámetros obligatorios (INR, comprobación del equipo de RCP, presencia de CI, ayunas, constantes vitales...). Además, se detectaron alergias medicamentosas en el 34,7% de los pacientes y el 30,6% tenían prótesis dentales que fueron retiradas. También observamos que solamente el 30,6% de los pacientes recibía tratamiento antiarrítmico y el 20,4% recibía únicamente tratamiento frenador. En la encuesta realizada al personal de enfermería que colaboró en su desarrollo, se confirma que se trata de una herramienta sencilla (cumplimiento del 100%), intuitiva y que no aumenta los tiempos empleados habitualmente en esa tarea. Por otra parte, su empleo estandarizado favorecería el empleo de indicadores en eficacia de la seguridad del paciente y la posibilidad de tratamiento informático derivado de su uso.
Conclusiones: Esta nueva aplicación informática es sencilla, barata y rápida, asegura la correcta comprobación de todos los parámetros preventivos y el registro de los datos para posteriores informes y análisis, lo que la convierte en una herramienta ideal para su empleo en la práctica diaria.