ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Apps y TICs en cardiología

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

4013-6. Utilidad de la app ECG Camera en la interpretación de electrocardiogramas

Javier Jiménez-Candil1, Olga Durán Bobín1, Karen Ruth Barroso López2, Judith Camello Aparicio2, Isabel Canas Pérez2, Fátima Cano Mateos2, Blanca Hernández Donoso2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1 del 1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca y 2Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: ECG Camera (ECG-C) es una app para iOS (iPhone o iPad) diseñada en España, que permite fotografiar, digitalizar, editar, compartir, y, a través de un tutorial construido en formato de árbol de decisión (Wizard ECG), interpretar electrocardiogramas (ECG). Nuestro objetivo es validar “ECG-C” en el análisis e interpretación de ECG en un grupo de individuos con conocimientos básicos de electrocardiografía.

Métodos: Se seleccionaron 4 ECG (1-flutter atrial; 2-bloqueo AV completo en ritmo sinusal; 3-preexcitación tipo WPW; 4-infarto con elevación del ST en fibrilación auricular). Los ECG fueron fotografiados con “ECG-C” y editados para su posterior interpretación. Un total de 60 individuos (40 estudiantes de medicina y 20 Médicos Internos Residentes de primero o segundo año) analizaron los 4 ECGs. Se dividió aleatoriamente a los individuos en dos grupos: A (analizaron los ECGs 1 y 3 con “ECG-C”; 2 y 4 sin “ECG-C”) y 2 (analizaron los ECGs 2 y 4 con “ECG-C”; 1 y 3 sin “ECG-C”). Tras el análisis de los ECGs se solicitó a cada individuo una interpretación basada en 3 puntos: a) ECG normal (sí/no); b) diagnóstico general (DxGen) a escoger entre: bradiarritmia, taquiarritmia, cardiopatía isquémica, crecimiento de cavidades, trastorno de la conducción intraventricular, patología pulmonar, WPW; c) diagnóstico específico (DxEsp), indicando arritmia, patrón o alteración electrocardiográfica concreta, sin respuesta sugerida.

Resultados: Todos los ECGs fotografiados y editados con “ECG-C” fueron interpretables con normalidad. Disponemos, pues, del análisis de 240 ECGs. Como se aprecia en la Tabla, “ECG-C” mejoró la tasa de acierto en el diagnóstico de normalidad, y DxGen; además, incrementó más de un 50% la probabilidad de realizar un DxEsp correcto (p = 0,04). No hubo interacciones significativas entre analizador (estudiante frente a residente), ECG o grupo de análisis (A frente a B) y los resultados obtenidos con “ECG-C”. El promedio de acierto por individuo en el DxEsp se incrementó también un 50% con el empleo de “ECG-C” (media, IC95%): 31% (22-41) frente a 45% (34-56); p = 0,06.

Porcentajes de acierto en la interpretación de ECGs

Variable

Sin ECG-C

Con ECG-C

Análisis estadístico

Diagnóstico de normalidad, %

96,7

99,2

OR = 4,1 (0,4-3); p = 0,1

DxGen, %

63

71

OR = 1,4 (0,8-2,4); p = 0,2

DxEsp, %

32

45

OR = 1,7 (1,01-2,87); p = 0,04

Conclusiones: “ECG Camera” es una herramienta que permite interpretar fácilmente ECGs. Su uso, en individuos con conocimientos básicos de electrocardiografía, incrementa de forma relevante y significativa la probabilidad de llegar a un diagnóstico electrocardiográfico correcto.


Comunicaciones disponibles de "Apps y TICs en cardiología"

4013-1. Presentación
Domingo Marzal Martín, Mérida (Badajoz) y Rafael Carlos Vidal Pérez, Lugo.

4013-2. AppCO
Domingo Marzal Martín1, Luis Rodríguez Padial2, Francesc Xavier García-Moll Marimón3, Iñaki Lekuona Goya4 y Juan José Gómez-Doblas5 del 1Complejo Hospitalario de Mérida, 2Complejo Hospitalario de Toledo, 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 4Hospital de Galdakao-Usansolo, Vizcaya y 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4013-3. Prevención de riesgos en intervencionismo: incorporación de nueva tecnología para incrementar la eficacia en la seguridad
Mireya Beatriz Castro Verdes, Enrique García Campo, Mónica Pardo Fresno, Elvis Teijeira Fernández, María del Pilar Cabanas Grandio, Laura Arnaiz Betolaza, Guillermina Ojea Martínez de Escalera y Daniel Rivera Asenjo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

4013-4. CRM (Customer Relationship management) como herramienta informática para la telemonitorización desde el domicilio y coordinación de niveles asistenciales en insuficiencia cardiaca
Rafael Martínez de Bourio Uriarte1, Sergio Resino2, Ainara Lozano Bahamonde1, Alberto Azcona1, Begoña Gómez Bravo3, Paula Castro1, Gemma Fernández1 y Nekane Murga Eizagaechevarría1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya), 2Servicio de Informática de Osakidetza, Vitoria-Gasteiz (Álava) y 3Osakidetza, Servicio Vasco de Salud, Vitoria-Gasteiz (Álava).

4013-5. Características del Customer Relationship Management, herramienta informática utilizada en el ámbito sanitario para coordinar el seguimiento de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Alberto Ullate de la Torre, Sergio Resino Santamaría, Ainara Lozano Bahamonde, Alberto Azcona Lucio, Begoña Gómez Bravo, Alain Laskibar Asua, Gemma Fernández Peñalba y Nekane Murga Eizagaechevarría del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

4013-6. Utilidad de la app ECG Camera en la interpretación de electrocardiogramas
Javier Jiménez-Candil1, Olga Durán Bobín1, Karen Ruth Barroso López2, Judith Camello Aparicio2, Isabel Canas Pérez2, Fátima Cano Mateos2, Blanca Hernández Donoso2 y Pedro Luis Sánchez Fernández1 del 1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca y 2Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca.

4013-7. ¿Estamos siguiendo las recomendaciones? Indicadores de calidad en urgencias cardiológicas para la mejora asistencial
Irene Teresa Martín Morquecho, Carlos Cortes Villar, Luis Renier Goncalves Ramírez, David Dobarro Pérez, Hebert David Hayala More, Elvis Junior Amao Riuz, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?