ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

5006-4. Implante de dispositivos de asistencia ventricular de larga duración mediante cirugía mínimamente invasiva en pacientes Intermacs 3-6. ¿Aporta algún beneficio?

Aitor Uribarri González1, Sebastián V. Rojas2, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana1, Murat Avsar2, Axel Haverich2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Jan Schmitto2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hannover Medical School, Hannover (Alemania).

Introducción y objetivos: El aumento del número de pacientes con ICC avanzada y la escasez del número de donantes ha hecho que la terapia con dispositivos de asistencia ventricular (DAV) se haya incrementado en la última década. Sin embargo, la terapia DAV se ha asociado a las altas tasas de mortalidad y complicaciones graves como hemorragias, insuficiencia cardiaca derecha o infecciones. Sin embargo, la miniaturización y el desarrollo de LVAD de nueva generación ha permitido el desarrollo de cirugía mínimamente invasivo en este contexto, con el objetivo de reducir las tasas de complicaciones posoperatorias. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los resultados de la primera serie de pacientes con ICC, que se sometieron a la implantación de un DAV mediante cirugía mínimamente invasiva.

Métodos: Estudiamos de manera prospectiva y consecutiva a 104 pacientes adultos (grupo A) con insuficiencia cardiaca terminal que se sometieron a la implantación de DAV (HVAD®, HeartWare®) en situación de Intermacs 3-6, en nuestra institución entre 2011 y 2014, mediante una cirugía mínimamente invasiva (técnica de Hannover que consiste en una hemiesternotomía superior + toracotomía anterolateral), y los comparamos con 69 paciente (grupo B) operados mediante cirugía convencional durante el mismo periodo de tiempo con el mismo tipo de dispositivo. El objetivo primario del estudio fue comparar la supervivencia a 6 meses y los objetivos secundarios valorar el número de complicaciones en este periodo.

Resultados: Las características basales fueron similares en ambos grupos. La supervivencia del grupo A a los 6 meses fue del 89,4% frente a 82,6% del grupo B (log-rank = 0,005 y HR = 2,180, IC95% 1,223-3,888). Además se observó una tendencia a un menor número de complicaciones posquirúrgicas lo que influyó en la menor mortalidad observada (ver tabla).

Curva de supervivencia Kaplan-Meier, subdividida según el tipo de cirugía.

Complicaciones posquirúrgicas

 

HeartWare convencional (N = 69)

HeartWare mínimamente invasivo (N = 104)

Valor p

Estancia en UCI (días)

8,8 ± 12,4

5,4 ± 7,3

0,042

Sangrado que requiere cirugía

4 (5,8%)

5 (4,9%)

0,786

Diálisis post-DAV

9 (13,0%)

14 (13,5%)

0,937

Fallo de ventrículo derecho

7 (10,1%)

4 (3,8%)

0,096

Fallo respiratorio

11 (15,9%)

9 (8,7%)

0,142

Sepsis

6 (8,7%)

1 (1,0%)

0,017

Accidente cerebrovascular

1 (1,5%)

1 (1,0%)

1,000

Complicaciones técnicas

0 (0,0%)

0 (0,0%)

1,000

MACE

19 (27,5%)

21 (20,6%)

0,292

MACE: fallo de ventrículo derecho + sangrado que requiera cirugía+ fallo respiratorio + necesidad de diálisis + sepsis + accidente cerebrovascular + complicaciones técnicas.

Conclusiones: Nuestros datos muestran que los pacientes que se sometieron a la implantación de un DAV mediante cirugía mínimamente invasiva presentaban una mejor supervivencia a los 6 meses del implante a expensas de un menor número de complicaciones posquirúrgicas.


Comunicaciones disponibles de "Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada"

5006-1. Presentación
Javier Segovia Cubero, Madrid y José Luis Lambert Rodríguez, Oviedo (Asturias).

5006-2. Papel de la diálisis peritoneal sobre el remodelado de ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Lidia Martínez Fernández, José Joaquín Bande Fernández, María Martín Fernández, José Emilio Sánchez Álvarez, Ana Fidalgo Argüelles, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5006-3. Resultados de un programa de asistencia ventricular de media-larga duración como puente al trasplante cardiaco
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Santiago Serrano Fiz, Carlos García Montero, José Manuel Álvarez Avello, Natalia Jaramillo, Francisco José Hernández Pérez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-4. Implante de dispositivos de asistencia ventricular de larga duración mediante cirugía mínimamente invasiva en pacientes Intermacs 3-6. ¿Aporta algún beneficio?
Aitor Uribarri González1, Sebastián V. Rojas2, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana1, Murat Avsar2, Axel Haverich2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Jan Schmitto2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hannover Medical School, Hannover (Alemania).

5006-5. Asistencia ventricular izquierda como tratamiento de la hipertensión pulmonar refractaria en candidatos a trasplante cardiaco. El fin de la hipertensión pulmonar irreversible
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco José Hernández Pérez, Natalia Jaramillo, Inés Sayago Silva, Ana Isabel González Román, Juan Francisco Oteo Domínguez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-6. Relación entra la aparición de anticuerpos donante específicos y eventos adversos en el seguimiento del paciente trasplantado cardiaco
Eduard Solé González1, Sonia Mirabet Pérez1, Vicente Brossa Loidi1, Laura López López1, Álex Sionis1, Antonino Ginel Iglesias2, Jaume Martorell3 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de inmunología, Hospital Clínic, Barcelona.

5006-7. Validación interna de la utilidad de los parámetros de deformidad miocárdica para excluir el rechazo agudo del injerto
Josebe Goirigolzarri Artaza, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Diego Jiménez Sánchez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Elena Rodríguez González, Javier Segovia Cubero y Manuel Gómez Bueno del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-8. Muerte súbita en pacientes con trasplante de corazón
Natalia Jaramillo, Javier Segovia, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Alejandra Restrepo Córdoba, Isabel Zegri, Fernando Domínguez Rodríguez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?