Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los dispositivos de asistencia circulatoria como el oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) permiten mantener un soporte hemodinámico adecuado en caso de shock cardiogénico, bien hasta la recuperación de la función ventricular, bien como puente a asistencia ventricular/trasplante (Tx). Su uso está cada vez más extendido. En España, la gran mayoría de centros utilizan un abordaje quirúrgico para su implante. El objetivo del estudio es describir la experiencia inicial de nuestro centro, donde el implante se realiza de forma percutánea por parte de cardiología intervencionista
Métodos: Análisis descriptivo de los 10 primeros pacientes consecutivos tratados con ECMO-VA en un hospital terciario, desde junio de 2013 hasta enero de 2015.
Resultados: Las características basales y complicaciones de la muestra están descritas en la tabla. La edad media fue de 58,7 ± 7,7 años y un 80% eran varones. El abordaje fue percutáneo en todos los casos en la sala de hemodinámica. El tiempo medio de implante fue de 29,5 ± 32 minutos. Las indicaciones fueron: IAM Killip IV (n = 5), ICC descompensada (n = 3), intervencionismo de riesgo (n = 1) y PCR refractaria (n = 1). En 8 pacientes el objetivo fue puente a la recuperación y en los otros dos a asistencia/Tx. El tamaño de la cánula venosa fue de 23F (n = 3) o 21F (n = 7) y la arterial de 15F (n = 2), 17F (n = 2) o 19F (n = 6). En 5 pacientes se insertó una cánula de perfusión anterógrada, y 9 pacientes tenían soporte paralelo con BCIAo. 1 paciente tuvo isquemia distal de miembro tratada con canulación en arteria subclavia y 1 paciente sufrió una decanulación accidental fatal. El destete del ECMO fue posible en 6 pacientes (60%) en relación con recuperación de la FEVI (30 ± 13%), en dos pacientes se escaló a soporte con asistencia (Berlin Heart Excor Biventricular y Levitronix) y otros dos fallecieron durante el soporte. La supervivencia (SV) al alta hospitalaria fue del 60% (n = 6). En el subgrupo de pacientes con IAM complicado con shock la SV al alta fue del 80%.
Variable |
Valor n = 10 |
Hipertensión arterial |
70% |
Diabetes |
70% |
Tabaco |
40% |
Enfermedad vascular periférica |
30% |
PCR previa |
50% |
BCIAo |
90% |
FEVI previa |
16,4 ± 9,7% |
Láctico previo |
6,6 ± 3,6 mmol/L |
Láctico 24horas |
1,7 ± 0,7 mmol/L |
Necesidad HFVVC |
0% |
Hemorragia mayor |
40% |
Isquemia EEII |
10% |
Ictus |
10% |
Trombosis ECMO |
10% |
Destete ECMO |
60% |
SV al alta |
60% |
PCR: Parada cardio-respiratoria; BCIAo: Balón de contrapulsación intra-aórtico; HFVVC: Hemofiltración veno-venosa continua; SV: supervivencia. |
Conclusiones: La utilización de ECMO-VA es una medida eficaz para el tratamiento del shock refractario. La experiencia inicial del abordaje percutáneo por parte de cardiología parece tener buenos resultados, especialmente en el contexto de IAM Killip IV, donde probablemente el implante precoz y la presencia de miocardio contundido viable juegan un papel importante.