ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7006. Otros aspectos del paciente cardiovascular agudo

Fecha : 23-10-2015 09:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

7006-9. ¿Existen diferencias en cuanto al pronóstico neurológico y mortalidad intrahospitalaria en pacientes supervivientes de una parada cardiaca según la causa?

Cristina Llanos Guerrero, Miguel José Corbí-Pascual, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Javier Navarro Cuartero, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Daniel Prieto Mateos, Antonio Gutiérrez-Díez y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

Introducción y objetivos: En España se producen de 24.000-50.000 paradas cardio-respiratorias (PCR)/año. Hasta hace poco tiempo solo un 25% de los pacientes eran reanimados con éxito, y solo un 10% eran dados de alta, la mayoría con secuelas neurológicas graves. La optimización de los algoritmos de reanimación cardiopulmonar (RCP), la desfibrilación temprana; la mayor disponibilidad del intervencionismo coronario percutáneo y los cuidados posreanimación por medio de hipotermia terapéutica (HT), tienen por objetivo reducir esas complicaciones y mejorar el pronóstico vital a corto-medio plazo. El objetivo de este estudio fue definir la relación entre el pronóstico neurológico y la mortalidad intrahospitalaria evaluadas por la escala Rankin, en un grupo de pacientes supervivientes a PCR sometidos a HT, según la causa de la misma.

Métodos: Estudio prospectivo observacional en el que se incluyen de manera consecutiva a todos los pacientes que ingresaron en la UCI por PCR sometidos a HT desde 2006-2015. Se registraron las secuelas neurológicas al alta y mortalidad intrahospitalaria y se compararon los resultados según el origen de la PCR.

Resultados: Se recogen prospectivamente 84 pacientes. Se dividen a los pacientes según el origen de la PCR. 50 pacientes de origen isquémico por ECG compatible con signos de isquemia y/o lesiones coronarias objetivadas en una coronariografía. En todos ellos se ha evaluado pronóstico neurológico al alta por medio de la escala Rankin que clasifica a los pacientes en 5 grupos: 1 Sin secuelas; 2 Con discapacidad leve; 3 Con discapacidad grave; 4 Dependiente y 5 Muerte intrahospitalaria. En el grupo de los pacientes isquémicos (N = 50) frente a los no isquémicos, el porcentaje de pacientes sin secuelas al alta fue significativamente mayor en el grupo de los isquémicos (66% frente a 23,5% p: 0,001) con menor mortalidad intrahospitalaria (28% frente a 67,6% p: 0,001). También se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la gravedad de las secuelas neurológicas siendo más frecuentes en el grupo de los pacientes no isquémicos (discapacidad grave un 2% frente a a 0% y dependencia del 2,9 frente a al 2%).

Conclusiones: Los pacientes supervivientes de una PCR de origen isquémico tienen menos secuelas neurológicas al alta y menor mortalidad intrahospitalaria frente a los pacientes cuyo origen de la PCR no es coronario. Resaltamos la importancia pronóstica que supone el tratamiento con reperfusión coronaria por medio de la revascularización percutánea precoz en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Otros aspectos del paciente cardiovascular agudo"

7006-1. Presentación
Fernando Worner Diz, Lleida, Ana M. García de Castro, Madrid y Francisco E. Calvo Iglesias, Vigo (Pontevedra).

7006-2. Diferencias relacionadas al sexo en pacientes con síndrome aórtico agudo tipo A de Stanford referidos a un hospital de tercer nivel para tratamiento
Sandra Isabel Llerena Butrón, Teresa Sevilla Ruiz, Jairo Alonso Toro Gil, Ana Revilla Orodea, J. Alberto San Román Calvar y Itzíar Gómez Salvador del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

7006-3. Significado pronóstico de los hallazgos morfológicos en la fase aguda del hematoma intramural aórtico
Sergio Moral1, Hug Cuéllar2, Domenico Gruosso2, Gustavo Avegliano3, Marina Huguet1, Jordi Palet1, David García-Dorado2 y Arturo Evangelista2 del 1Centro Cardiovascular Sant Jordi, Barcelona, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona e 3Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

7006-4. Diabetes mellitus como factor protector en el síndrome aórtico agudo tipo B
Sergio Moral1, Hug Cuéllar2, Domenico Gruosso2, Gustavo Avegliano3, Marina Huguet1, Jordi Palet1, David García-Dorado2 y Arturo Evangelista2 del 1Centro Cardiovascular Sant Jordi, Barcelona, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

7006-5. Resultados a largo plazo de la reparación quirúrgica de la comunicación interventricular posinfarto agudo de miocardio
Luis Asmarats Serra1, Jaume Pons Llinares1, José Ignacio Sáez de Ibarra1, José Oriol Bonnin Gubianas1, Daniel Padrol1, Pierre Voisine2, François Dagenais2 y Mario Sénéchal2 del 1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

7006-6. Unidad de semicríticos para el posoperatorio inicial de cirugía cardiaca
Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador, Elisabet Berastegui García, Xavier Ruyra Baliarda, Cosme García García, Ferrán Rueda Sobella, Jordi Serra Flores y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

7006-7. Implante de asistencia de larga duración en pacientes Intermacs 1. ¿Ofrece la cirugía mínimamente invasiva algún beneficio?
Aitor Uribarri González1, Sebastián V. Rojas2, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana1, Murat Avsar2, Áxel Haverich2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Jan Schmitto2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hannover Medical School, Hannover (Alemania) .

7006-8. Implante de oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial percutáneo en el laboratorio de hemodinámica. Experiencia de un centro
Felipe Díez del Hoyo, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Ana Ayesta-López, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Carolina Devesa Cordero, Héctor Bueno Zamora y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7006-9. ¿Existen diferencias en cuanto al pronóstico neurológico y mortalidad intrahospitalaria en pacientes supervivientes de una parada cardiaca según la causa?
Cristina Llanos Guerrero, Miguel José Corbí-Pascual, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Javier Navarro Cuartero, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Daniel Prieto Mateos, Antonio Gutiérrez-Díez y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

7006-10. Seguridad y eficacia de la canalización de vías venosas centrales con ultrasonidos
Edwin Tadeo Gómez Gómez, Iago Sousa Casasnovas, Felipe Díez del Hoyo, Ana Ayesta-López, Hugo Orlando González Saldívar, Ángela Carolina Lagos Aguilar, Miriam Juárez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7006-11. Drenaje pericárdico percutáneo: experiencia de un centro
Guillermo Alonso Déniz, Roberto Martín Asenjo, María Natalia Tovar Forero, Carmen Jiménez López-Guarch, Blanca Coto Morales, Sandra Mayordomo Gómez, Lola Villagraz Tecedor y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7006-12. Factores predictivos del desarrollo de obstrucción microvascular en pacientes con infarto agudo de miocardio tras angioplastia primaria
Diego Plaza López1, Begoña Igual Muñoz2, M. Elena Sánchez Lacuesta1, M. Dolores Doménech Tort1, Pilar Sepúlveda Sanchís3, Francisco Ten Morro1, J. Anastasio Montero Argudo1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2ERESA, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

7006-13. Prevalencia de las alteraciones especulares en el infarto de miocardio con elevación sutil del segmento ST
David Martí Sánchez1, María José Morales Gallardo1, Luisa Salido Tahoces2, José Luis Mestre Barceló2, M. Jesús Esteban Sastre2, Marcelo Sanmartín Fernández2, Rosa Ana Hernández Antolín2 y José Luís Zamorano Gómez2 del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7006-14. Utilidad de la delta-troponina para el diagnóstico diferencial en urgencias de infarto tipo 1 frente a tipo 2 en pacientes con dolor torácico
Luciano Consuegra-Sánchez1, Juan José Matínez-Díaz1, Luis García de Guadiana1, María Dolores Albaladejo1, Juan Sanchis2, Antonio Melgarejo-Moreno1, Federico Soria-Arcos1 y Juan Antonio Castillo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia.

7006-15. Utilidad del score de riesgo hemorrágico CRUSADE en una muestra contemporánea de pacientes sometidos a angioplastia primaria por acceso predominantemente radial
Belén Álvarez Álvarez, Belén Álvarez Cid, Santiago Gestal Romaní, María Castiñeira Busto, Diego López Otero, Pablo Souto Castro, Raymundo Ocaranza-Sánchez, Ramiro Trillo Nouche y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

7006-16. Gradiente intraventricular como factor pronóstico en pacientes con miocardiopatía de estrés
Daniel García Iglesias, Alberto Alperi García, María Martín Fernández, Remigio Padrón Encalada, Lucía Junquera Vega, Lidia Martínez Fernández, José Rozado Castaño y César Moris de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7006-17. Síndrome de Tako Tsubo: valor de la resonancia magnética cardiaca en la confirmación diagnóstica
Javier Navarro Cuartero, Miguel José Corbí Pascual, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Cristina Llanos Guerrero, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Daniel Prieto Mateos, Gonzalo Gallego Sánchez y Sofía Núñez Calero del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

7006-18. Atenuación transitoria y bajo voltaje del QRS en el síndrome de Tako tsubo, una nueva herramienta para su diagnóstico diferencial
Jorge Salamanca Viloria, Álvaro Lozano Rosado, Rosa Montes de Oca, Víctor Martínez Dosantos, Jorge Restrepo Carmona, María Teresa Bastante Valiente, Río Jorge Aguilar Torres y Fernando Alfonso Manterola del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Princesa, IIS-P, Madrid.

7006-19. Valor del score SAMe-TT2R2 para identificar la sobrecoagulación, con mayor riesgo de sangrado, en pacientes con fibrilación auricular tratados con antagonistas de la vitamina K
Enrique Durán Jiménez1, Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Vicente Bertomeu Martínez2, Ángel Cequier Fillat2 y Francisco Marín Ortuño3 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?