Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pericardiocentesis es una técnica reconocida y extendida como primera terapéutica del derrame pericárdico grave. No obstante, existen pocos datos en la literatura sobre su eficacia y seguridad a largo plazo. El objetivo de este estudio fue describir y analizar las características epidemiológicas, clínicas y hallazgos de pruebas complementarias, de pacientes sometidos a pericardiocentesis en un hospital terciario.
Métodos: Se identificaron las historias clínicas en las que se había codificado pericardiocentesis como procedimiento principal o secundario desde el 1 enero de 2007 hasta el 31 de enero de 2015. Se recogieron datos demográficos, hallazgos clínicos, electro y ecocardiográficos, etiología, indicación de la técnica y las principales características relacionadas con ella, tasa de complicaciones, persistencia o recurrencia del derrame y su tratamiento respectivo.
Resultados: Se obtuvieron 154 casos. El 59,1% eran hombres, y la edad media fue de 64,8 años. 73,4% no tenían antecedentes cardiacos y solo un 8,4%, antecedentes de derrame previo o enfermedad pericárdica. Solo en el 12,3% se sospechó mediante clínica o exploración física, el resto fue a través de una técnica de imagen. La etiología más frecuente fue la tumoral (29,8%), aunque solo el 5,9% presentó citología positiva. El 81,8% se describió como grave. 40,9% presentaron clínica de taponamiento cardiaco y el 57,8% datos ecocardiográficos de compromiso hemodinámico. La indicación del drenaje fue urgente en 42,2% de los casos. El abordaje utilizado fue subxifoideo en el 100% de casos, y solo en el 5,2% se realizó a pie de cama. En el 11,7% fue drenado mediante guía ecocardiográfica, siendo la escopia el método más empleado. El 90,9% no presentó complicaciones agudas; de las complicaciones, la más frecuente fue la punción miocárdica (4,5%). Sólo hubo 2 muertes (1,29%) relacionadas con la técnica. El 8,9% requirió nueva intervención en el mismo ingreso, y solo el 9,7% recurrió después del alta, de los cuales la mayoría fueron graves. El tratamiento de la recurrencia fue heterogéneo.
Conclusiones: La pericardiocentesis es una técnica eficaz y segura en manos expertas. La baja tasa de complicaciones y de recurrencias evidenciadas en nuestro estudio confirma a esta técnica como el principal manejo terapéutico inicial del derrame pericárdico grave.