Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Debido al aumento de la esperanza de vida cada vez es más frecuente enfrentarse al intervencionismo coronario en pacientes de edad avanzada. Existen pocos datos en la literatura acerca del éxito y seguridad de la intervención coronaria percutánea (ICP) en nonagenarios. El objetivo del estudio es describir las características clínicas, angiográficas y técnicas de los pacientes muy ancianos sometidos a ICP y su seguimiento a largo plazo.
Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron los pacientes de 90 años o más sometidos a ICP desde abril de 2004 a abril de 2015 en nuestro centro. La incidencia de eventos adversos cardiacos mayores (EACM) se recogió durante la hospitalización y al año de seguimiento.
Resultados: 52 pacientes, 50% hombres, edad media 90,77 ± 1 años, 76,9% hipertensos, 44,2% dislipémicos, 34,6% diabéticos, 25% historia de tabaquismo. 26,9% recibían anticoagulación oral. 17,3% tenían infarto agudo de miocardio (IAM) previo. 25% tenían fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 50%. 80,8% tenían enfermedad multivaso. Manifestación clínica: 36,5% (n = 19) SCACEST, 42,3% (n = 22) SCASEST, 21,2% (n = 11) angina estable o isquemia silente. ICP exitosa en 88,5%. En el 30,8% se realizó angioplastia multivaso. 4 pacientes (7,6%) tuvieron complicaciones del procedimiento (2 pacientes murieron, 1 complicación vascular y 1 insuficiencia renal grave). A largo plazo (12 meses) 9 pacientes (17,3%) tuvieron EACM (muerte): 5 pacientes causa cardiaca (insuficiencia cardiaca), 4 pacientes causa no cardiaca. El 9,6% del total de los pacientes tuvieron ictus en el seguimiento. Ningún paciente tuvo un segundo IAM ni ICP. 2 pacientes tuvieron sangrado menor y 3 pacientes sangrado mayor. Las características según la manifestación clínica se muestran en la tabla. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el uso de stent farmacoactivo en el SCACEST respecto al SCASEST (p 0,01) y respecto a la angina estable (p 0,035). La FEVI era mayor en el SCASEST respecto al SCACEST y la angina estable, pero con significación estadística solo respecto al SCACEST (p 0,04).
|
SCACEST (n = 19) |
SCASEST (n = 22) |
Angina estable o isquemia silente (n = 11) |
Hipertensión (%) |
63,15 |
77,27 |
100 |
Diabetes (%) |
21,05 |
50 |
27,27 |
Colesterol (%) |
31,57 |
40,9 |
72,72 |
Tabaco (%) |
26,31 |
27,27 |
18,18 |
Anticoagulación previa (%) |
15,78 |
31,81 |
36,36 |
IAM previo (%) |
5,2 |
22,72 |
27,27 |
FEVI (%) |
49,4 ± 11,28 |
58,65 ± 6,69 |
50,73 ± 14,45 |
Número de vasos enfermos |
2,42 ± 0,769 |
2,45 ± 0,8 |
2,18 ± 0,874 |
ICP multivaso (%) |
15,78 |
40,9 |
36,36 |
Lesión tipo C (%) |
31,57 |
40,9 |
54,54 |
ICP tronco común izquierdo (%) |
5,2 |
9 |
18,18 |
Stent farmacoactivo (%) |
15,78 |
54,54 |
54,54 |
Bivalirudina (%) |
36,84 |
36,36 |
45,45 |
Inhibidores IIb/IIIa (%) |
5,2 |
0 |
0 |
EACM (12 meses) (%) |
10,52 |
18,18 |
27,27 |
Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación estándar. |
Conclusiones: A pesar de la elevada comorbilidad, las lesiones complejas y la enfermedad multivaso, en nuestra cohorte se realizó ICP exitosa en la mayoría de los casos con una supervivencia relativamente alta considerando la expectativa de vida de estos pacientes. Según nuestro conocimiento, ésta es la serie más larga de resultados de ICP en nonagenarios publicada en España.