ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Circulación coronaria-Hemodinámica

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6024-250. Intervención coronaria percutánea en nonagenarios. Resultados inmediatos y a largo plazo

Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Belén Rubio Alonso, M. Teresa Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Iván Gómez Blázquez y Agustín Albarrán González Trevilla del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Debido al aumento de la esperanza de vida cada vez es más frecuente enfrentarse al intervencionismo coronario en pacientes de edad avanzada. Existen pocos datos en la literatura acerca del éxito y seguridad de la intervención coronaria percutánea (ICP) en nonagenarios. El objetivo del estudio es describir las características clínicas, angiográficas y técnicas de los pacientes muy ancianos sometidos a ICP y su seguimiento a largo plazo.

Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron los pacientes de 90 años o más sometidos a ICP desde abril de 2004 a abril de 2015 en nuestro centro. La incidencia de eventos adversos cardiacos mayores (EACM) se recogió durante la hospitalización y al año de seguimiento.

Resultados: 52 pacientes, 50% hombres, edad media 90,77 ± 1 años, 76,9% hipertensos, 44,2% dislipémicos, 34,6% diabéticos, 25% historia de tabaquismo. 26,9% recibían anticoagulación oral. 17,3% tenían infarto agudo de miocardio (IAM) previo. 25% tenían fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 50%. 80,8% tenían enfermedad multivaso. Manifestación clínica: 36,5% (n = 19) SCACEST, 42,3% (n = 22) SCASEST, 21,2% (n = 11) angina estable o isquemia silente. ICP exitosa en 88,5%. En el 30,8% se realizó angioplastia multivaso. 4 pacientes (7,6%) tuvieron complicaciones del procedimiento (2 pacientes murieron, 1 complicación vascular y 1 insuficiencia renal grave). A largo plazo (12 meses) 9 pacientes (17,3%) tuvieron EACM (muerte): 5 pacientes causa cardiaca (insuficiencia cardiaca), 4 pacientes causa no cardiaca. El 9,6% del total de los pacientes tuvieron ictus en el seguimiento. Ningún paciente tuvo un segundo IAM ni ICP. 2 pacientes tuvieron sangrado menor y 3 pacientes sangrado mayor. Las características según la manifestación clínica se muestran en la tabla. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el uso de stent farmacoactivo en el SCACEST respecto al SCASEST (p 0,01) y respecto a la angina estable (p 0,035). La FEVI era mayor en el SCASEST respecto al SCACEST y la angina estable, pero con significación estadística solo respecto al SCACEST (p 0,04).

 

 

SCACEST (n = 19)

SCASEST (n = 22)

Angina estable o isquemia silente (n = 11)

Hipertensión (%)

63,15

77,27

100

Diabetes (%)

21,05

50

27,27

Colesterol (%)

31,57

40,9

72,72

Tabaco (%)

26,31

27,27

18,18

Anticoagulación previa (%)

15,78

31,81

36,36

IAM previo (%)

5,2

22,72

27,27

FEVI (%)

49,4 ± 11,28

58,65 ± 6,69

50,73 ± 14,45

Número de vasos enfermos

2,42 ± 0,769

2,45 ± 0,8

2,18 ± 0,874

ICP multivaso (%)

15,78

40,9

36,36

Lesión tipo C (%)

31,57

40,9

54,54

ICP tronco común izquierdo (%)

5,2

9

18,18

Stent farmacoactivo (%)

15,78

54,54

54,54

Bivalirudina (%)

36,84

36,36

45,45

Inhibidores IIb/IIIa (%)

5,2

0

0

EACM (12 meses) (%)

10,52

18,18

27,27

Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación estándar.

Conclusiones: A pesar de la elevada comorbilidad, las lesiones complejas y la enfermedad multivaso, en nuestra cohorte se realizó ICP exitosa en la mayoría de los casos con una supervivencia relativamente alta considerando la expectativa de vida de estos pacientes. Según nuestro conocimiento, ésta es la serie más larga de resultados de ICP en nonagenarios publicada en España.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria-Hemodinámica"

6024-247. Reducción de la dosis de radiación en el laboratorio de hemodinámica con un nuevo protocolo de trabajo
Alfonso Jurado Román1, Ignacio Sánchez Pérez1, Fernando Lozano Ruiz-Póveda1, María Thiscal López Lluva1, Andrea Moreno Arciniegas1, Natalia Pinilla Echeverri1, Manuel Marina Breysse1 y Pilar Agudo Quílez2 del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Infanta Leonor, Madrid.

6024-248. Diferencias entre arterias en la gravedad hemodinámica de las lesiones intermedias evaluadas mediante guía de presión. Medidas basales y respuesta a adenosina
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Olatz Zaldua Irastorza, Adrià Tramullas Mas, Enma Muro Ruiz de Osma y María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6024-249. Influencia del vaso culpable en los tiempos de retraso en un Código Infarto
Emilio Galcerá Jornet, José María Gómez Sansano, Juan Miguel Ruiz Nodar, David Ramos Alzamora2, José Valencia Martín, Javier Pineda Rocamora, Pascual Bordes Siscar y Vicente Mainar Tello del Hospital General Universitario de Alicante y 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6024-250. Intervención coronaria percutánea en nonagenarios. Resultados inmediatos y a largo plazo
Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Belén Rubio Alonso, M. Teresa Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Iván Gómez Blázquez y Agustín Albarrán González Trevilla del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6024-251. Exposición del operador a la radiación en las coronariografías: ¿Cuánto aumenta si el paciente es obeso?
Iván Tomás Gómez Blázquez, Víctor Jiménez Díaz, Cristina Victoria Iglesia Carreño, Alberto Ortiz Sáez, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Guillermo Bastos Fernández, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñóguez Romo del Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

6024-252. Utilidad pronóstica de la guía de presión con dosis altas de adenosina en la valoración funcional de lesiones moderadas en diferentes contextos clínicos
Cristina Albiach Montañana, Carlos Fontané Martínez, Eva Rumiz González, Laura Higueras Ortega, Darío Sanmiguel Cervera, Alberto Berenguer Jofresa, Juan Vicente Vilar Herreros y Salvador Morell Cabedo del Hospital General Universitario de Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?