Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipotermia terapéutica ha demostrado mejorar el pronóstico neurológico tras la parada cardiorrespiratoria (PCR) recuperada, no obstante, la hipertermia de rebote es un marcador pronostico independiente de morbilidad neurológica.
Métodos: Análisis prospectivo durante el año 2014 en el que se compararon 2 estrategias diferentes para el control de la hipertermia de rebote. Un grupo A de 25 pacientes en los que tras cumplir 24 horas en hipotermia se prolongó la terapia 24 horas más a una temperatura de 36,5 oC; y un grupo B (25 pacientes) en el cual el dispositivo se retiró una vez se completó el recalentamiento hasta 36,5 oC. Se analizaron las características basales, y se comparó la incidencia de hipertermia de rebote (temperatura ≥ 38 oC durante las primeras 72 horas) y el pronóstico neurológico en ambos grupos. El estudio fue realizado en 2 centros diferentes.
Resultados: Las características basales de los pacientes fueron similares en ambos grupos, a excepción de un mayor porcentaje de pacientes varón en el grupo A. El primer ritmo fue fibrilación ventricular en la mayoría de los pacientes y la etiología más común fue cardiopatía isquémica. El tiempo medio de RCP total fue similar en ambos grupos (32 min grupo A frente a 28 min grupo B), con RCP básica de 6 min frente a 9 min y RCP avanzada de 19 min frente a 18 min respectivamente. La temperatura objetivo fue menor en el grupo A (32 oC en 80%) que en el grupo B (34 oC en 88%), siendo el método más usado los parches en ambos grupos seguido del catéter intravascular. No hubo diferencias en la incidencia de hipertermia de rebote a pesar del mantenimiento del dispositivo 24 horas más (grupo A 42% y grupo B 41%; p 0,958). La mortalidad fue similar en ambos grupos (52 y 56% respectivamente, p 0,777. Sin embargo observamos una tendencia a menor morbilidad neurológica (CPC ≤ 2) en el grupo B, (44% grupo A frente a 28% grupo B, p 0,239) pero que no alcanzó la significación estadística. No se observaron complicaciones relacionadas con el mantenimiento más prolongado de la hipotermia.
Grupo A (N = 25) |
Grupo B (N = 25) |
p valor |
|
Edad |
65,2 ± 12,7 |
63,17,4 |
0,486 |
Sexo (masculino) |
17 (68%) |
24 (96%) |
< 0,001 |
HTA |
17 (68%) |
12 (48%) |
0,152 |
DL |
6 (24%) |
10 (40%) |
0,225 |
DM |
6 (24%) |
5 (20%) |
0,733 |
Tabaquismo activo |
10 (41,7%) |
9 (36%) |
0,272 |
Cardiopatía previa |
10 (41,7%) |
5 (20%) |
0,123 |
Primer ritmo (FV) |
16 (64%) |
21 (84%) |
0,107 |
Etiología PCR (SCA) |
12 (52,2%) |
19 (76%) |
0,085 |
RCP total |
32,2 ± 17,8 |
28,4 ± 15,8 |
0,432 |
pH ingreso |
6,41 ± 2,84 |
7,07 ± 0,14 |
0,265 |
Lactato ingreso |
6,4 ± 2,8 |
7,6 ± 3,6 |
0,187 |
Método hipotermia (parches) |
19 (76%) |
17 (67%) |
0,529 |
T. objetivo 32 |
20 (80%) |
1 (4%) |
< 0,001 |
T. objetivo 33 |
2 (8%) |
2 (8%) |
< 0,001 |
T. objetivo 34 |
3 (12%) |
22 (88%) |
< 0,001 |
Hipertermia rebote |
10 (41,7%) |
9 (40,9%) |
0,958 |
Exitus |
13 (52%) |
14 (56%) |
0,777 |
CPC ≤ 2 al alta |
11 (44%) |
7 (28%) |
0,239 |
Conclusiones: En aquello pacientes que son sometidos a hipotermia terapéutica tras sufrir una PCR, mantener 24 horas más el dispositivo en normotermia no disminuye la incidencia de hipertermia rebote ni mejora el pronóstico vital ni neurológico.