Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria e ICC. Los pacientes con HTA resistente pueden tener disminuida la capacidad funcional (CF) a pesar de la ausencia de ICC. El objetivo de nuestro estudio fue estudiar la CF de una cohorte de pacientes sometidos a denervación renal (DR), así como una hipotética mejoría tras la misma.
Métodos: En un hospital terciario, a 15 pacientes consecutivos con HTA resistente se les realizó una ergometría con consumo de gases antes, y 6 meses después de la DR. Se utilizó un catéter Simplicity (Medtronic, MN; EEUU).
Resultados: La edad media fue de 68,8 ± 11,5 años y un 60% eran mujeres. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares fue alta: DM 47%; DL 80%; obesidad 47%; enfermedad coronaria 35%; enfermedad renal crónica 47%. Basalmente, la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) media fue de 163 ± 17 mmHg y 81 ± 15 mmHg respectivamente. A los 6 meses de la DR se objetivó un descenso en la PAS ambulatoria de -16,8 mmHg (p = 0,015, IC95% 3,8-29,8), sin cambios en la PAD (-1,1 mmHg, p = 0,74, IC95% -6,0-0,3). El número medio de fármacos en uso disminuyó de 4,7 ± 0,9 a 4,07 ± 1,1 (p = 0,013). No hubo deterioro de función renal, y únicamente un paciente tuvo un pseudoaneurisma femoral tratado exitosamente con inyección de trombina percutánea. La clase funcional referida antes de la DR era NYHA 1 en un 60% de los pacientes, y clase II en el otro 40%. A pesar de estos datos, el consumo máximo de oxígeno (VO2max) basal fue de 16,6 ± 5 ml/kg/min, correspondiente a 4,6 ± 1,7 METS. A los 6 meses, el VO2max aumentó a 19,3 ± 5,7 ml/kg/min (+2,6, IC 0,6-4,5; p = 0,01), correspondiente a 5,5 ± 1,8 METS (+0,9, IC 0,3-1,5; p = 0,01). En paralelo, los niveles de BNP (n = 9), descendieron de 101 ± 121 a 58 ± 57 pg/mL (p = 0,1). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la PAS y PAD máximas durante el ejercicio, ni en el VE/VCO2 ni el RER. La tabla recoge los datos de las ergometrías.
Variable |
Valor |
p |
VO2max basal |
16,67 ± 5,1 ml/Kg/min |
|
VO2max 6meses |
19,29 ± 5,7 ml/Kg/min |
0,016 |
METS basal |
4,6 ± 1,7 |
|
METS 6meses |
5,5 ± 1,8 |
0,01 |
Minutos basal |
5,9 ± 3,4 min |
|
Minutos 6 meses |
6,7 ± 3,9 min |
0,135 |
RER basal |
0,89 |
|
RER 6m |
0,92 |
0,1 |
VE/VCO2 basal |
30,03 ± 5,1 |
|
VE/VCO2 6meses |
33,01 ± 5,6 |
0,08 |
PASmax basal |
170,7 ± 18 mmHg |
|
PASmax 6meses |
179 ± 17 mmHg |
0,208 |
PADmax basal |
83,1 ± 13 mmHg |
|
PADmax 6 meses |
85,33 ± 12 mmHg |
0,52 |
FCmax basal |
124 ± 24 lpm |
|
FCmax 6 meses |
125 ± 20 lpm |
0,951 |
Conclusiones: La capacidad funcional en pacientes con HTA resistente puede estar infraestimada. A pesar de las limitaciones del estudio, la RD mejoró la capacidad de ejercicio a los 6 meses, sin clara relación con los valores de PAS y PAD durante el mismo. Desconociendo los mecanismos implicados, la disfunción endotelial y la vasoconstricción microvascular simpática pueden jugar un papel importante en los resultados.