Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los efectos adversos (EAs) de los tratamientos prescritos posinfarto agudo de miocardio se intensifican cuando los pacientes revascularizados se someten a un programa de rehabilitación cardiaca, especialmente cuando mejoran los parámetros de tensión arterial y frecuencia cardiaca gracias a los beneficios del ejercicio físico.
Métodos: Hemos analizado los datos de los 212 participantes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca en nuestra unidad entre octubre de 2012 y marzo de 2015. Hemos contabilizado la prevalencia de EAs relativos al tratamiento farmacológico, la necesidad de reajuste de dosis y de suspensión de fármacos.
Resultados: 127 (59,90%) participantes mostraron algún tipo de EA durante el programa. 87 (41,03%) necesitaron reajuste de dosis y 40 (18,86%) suspensión de algún tipo de tratamiento. Del 100% de los EAs, la hipotensión farmacológica fue el más prevalente con un 41,23% de los casos, que necesitaron en el 85,6% de las situaciones disminución progresiva de IECAS o ARA II y en el 14,4% restante, la suspensión de los mismos. La astenia atribuible a bloqueadores beta fue la segunda más prevalente con 35,21% de los EAs y en el 75,1% de los casos consiguieron controlarse con disminución de dosis y en el 24,9% por la sustitución por ivabradina. Las mialgias fue el tercer EAs más consultado, con resolución por disminución de dosis de estatina a en el 65,4% de los casos siendo la sustitución por otra estatina la solución en 34,6% restante.
Conclusiones: Los EAs de BB, IECAS/ARA II y estatinas son altamente prevalentes durante la rehabilitación cardiaca. La monitorización adecuada de los mismos puede ayudar al reajuste de dosis o sustitución de fármacos que contribuyan a una correcta adherencia al programa y a evitar abandonos innecesarios.