ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6046. Actividad física y deporte

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6046-574. ¿Sería útil realizar un reconocimiento cardiológico en determinadas competiciones deportivas?

Darío Sanmiguel Cervera1, Aida Mora Lastra2, Alejandro Galindo Perales2, Alberto Berenguer Jofresa1, Juan Vicente Vilar Herrero1, Eva Rúmiz González1, Amparo Valls Serral1 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Consejo Asesor Científico, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y 2Organización Alcudia Veo Trail, Valencia.

Introducción y objetivos: La actividad deportiva intensa durante la participación en determinadas competiciones incrementa el riesgo muerte súbita. El objetivo principal del trabajo es valorar la utilidad de un reconocimiento cardiológico precompetición que permita identificar patologías cardiacas con potencial riesgo de muerte súbita.

Métodos: Realizamos protocolo preparticipación en competición deportiva (carrera a pie por montaña Alcudia de Veo Trail, 43,5 km y 6.000 m desnivel acumulado) de alta demanda cardiovascular (Clasificación Mitchell carga alta dinámica y estática). El reconocimiento cardiológico incluía anamnesis y exploración cardiovascular (check-list) y trazado electrocardiograma (ECG). Un Cardiólogo valoraba los reconocimientos, permitiendo participar directamente o recomendado la realización de otras pruebas cardiológicas, fundamentalmente ecocardiograma Doppler color (ECO) y/o ergometría de esfuerzo (EMT).

Resultados: 197 corredores (88% hombres, edad media 38,5 ± 6,8 años (73% > 35 años). Ex-/tabaquismo 8,2%, cardiopatía isquémica familiar 2,6%, dislipemia 2,6% e hipertensión 1%. 1 corredor soplo patológico. ECG: bradicardia sinusal 73% (bradicardia < 45 lpm 9,7%), crecimiento ventricular izquierdo (VI) 34,7%, bloqueo incompleto rama derecha 15,8%, repolarización precoz 12,8% y bloqueo auriculoventricular primer grado 2,6%. 108 EMT, 1 positiva isquemia. 39 ECO: hipertrofia ligera paredes VI (grosor 11-12 mm) 13 corredores (41,9%), insuficiencia valvular mitral ligera (grado 1) 2 corredores (6,5%), insuficiencia valvular aórtica (IAo) ligera-moderada (grado 1-2) sobre válvula bicúspide 1 corredor y otro con hipertrofia significativa de paredes de VI (grosor > 13 mm). Se identificó trayecto intramiocárdico (coronaria descendente anterior) tras coronariografía, siendo excluido. En 2 corredores se ampliaron estudios, permitiendo competir pero recomendándose control periódico cardiológico.

Conclusiones: La realización de un reconocimiento cardiológico preparticipación nos ha permitido identificar 1 caso con riesgo de muerte súbita y 2 casos que precisan un seguimiento cardiológico. Dichos hallazgos podría justificar realizar reconocimientos en determinadas competiciones deportivas, especialmente en las de alta demanda cardiovascular y asistencia médica en competición dificultosa, y sobre todo bajo la supervisión de cardiólogos.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6046-574. ¿Sería útil realizar un reconocimiento cardiológico en determinadas competiciones deportivas?
Darío Sanmiguel Cervera1, Aida Mora Lastra2, Alejandro Galindo Perales2, Alberto Berenguer Jofresa1, Juan Vicente Vilar Herrero1, Eva Rúmiz González1, Amparo Valls Serral1 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Consejo Asesor Científico, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y 2Organización Alcudia Veo Trail, Valencia.

6046-575. Factores de riesgo cardiovascular en corredores participantes en la media maratón de Madrid
Araceli Boraita Pérez, María Eugenia Heras Gómez, Francisco Morales Acuña, Iria A. González García, Santiago García Miralles y Xavier Arana Achaga del Centro de Medicina Deportiva, Consejo Superior de Deportes, Madrid.

6046-576. ¿Presenta el corazón de los atletas de fondo adaptaciones cardiovasculares diferentes a las del resto de deportistas?
María López-Benito, José Gerardo Villa Vicente y Jesús Betegón Nicolás del Centro Especializado de Alto Rendimiento Deportivo, León.

6046-577. Mejoría de la capacidad funcional y del consumo de oxígeno máximo en pacientes con hipertensión arterial resistente tras denervación renal
Felipe Díez del Hoyo, Enrique Gutiérrez Ibañes, Ana Torres Dorrego, Elena Bello Martínez, Candelas Pérez del Villar Moro, María Eugenia Vázquez Álvarez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6046-578. Prevalencia de intolerancia farmacológica al ejercicio físico en pacientes con cardiopatía isquémica
José Antonio de la Chica Sánchez, Javier Mora Robles, María de los Ángeles Roldán Jiménez, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?