ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

5006-2. Papel de la diálisis peritoneal sobre el remodelado de ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria

Lidia Martínez Fernández, José Joaquín Bande Fernández, María Martín Fernández, José Emilio Sánchez Álvarez, Ana Fidalgo Argüelles, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La diálisis peritoneal es una alternativa terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria a diuréticos (ICRD). Uno de los principales determinantes de la mala evolución de estos pacientes es el remodelado del ventrículo izquierdo y la sobrecarga de volumen. El objetivo de este estudio fueanalizar en una cohorte de pacientes sometidos a diálisis peritoneal por ICRD, la influencia de la misma sobre parámetros ecocardiográficos, analíticos y clínicos.

Métodos: Estudio observacional de todos los pacientes en programa de ultrafiltración peritoneal (UP) en un único centro. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y parámetros ecocardiográficos antes y 6 meses tras el inicio de la técnica, y la tasa de reingresos.

Resultados: Se analizaron 58 pacientes con ICRD en programa de UP (68 ± 9 años, 77% varones, 31% diabéticos). La patología valvular e isquémica condicionaron la insuficiencia cardiaca en la mayoría de los casos. Todos los pacientes mejoraron su grado funcional (escala New York Heart Association), la mayoría 2 grados. El número de ingresos y los días de hospitalización disminuyeron un 73 y un 84% respectivamente (p < 0,001). Estos cambios clínicos se asociaron a un descenso en los niveles de NTpro-BNP (5.822 ± 3.564 frente a 3.431 ± 4.277; p 0,022), la PSAP (48 ± 14 frente a 29 ± 12; p 0,009) y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VTDVI) (135 ± 47 frente a 66 ± 13; p < 0,001), sin cambios en la FEVI. La supervivencia media fue de 22 ± 16 meses, superior a lo esperado. Fueron predictores independientes de mortalidad la edad (HR 1,184; IC 1,041-1,332; p 0,008), el índice de Charlson (HR 1,304; IC 1,114-1,642; p 0,006) y la tasa de reducción del VTDVI (HR 1,205; IC 1,094-1,377; p 0,013).

Conclusiones: La mejoría clínica y en la supervivencia de los pacientes con ICRD en programas de UP, podría estar sustentado además de en la reducción de la PSAP y la sobrecarga hídrica, ya objetivado en otras series de pacientes; en la disminución del VTDVI (que podría reflejar un control en el remodelado del mismo). Por otra parte no se objetivan cambios significativos en la FEVI. Esto nos lleva a plantearnos la posibilidad de que otros parámetros como los anteriormente descritos tengan mayor valor pronóstico en estos pacientes y se correlacionen de manera más estrecha con la efectividad de la técnica.


Comunicaciones disponibles de "Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada"

5006-1. Presentación
Javier Segovia Cubero, Madrid y José Luis Lambert Rodríguez, Oviedo (Asturias).

5006-2. Papel de la diálisis peritoneal sobre el remodelado de ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Lidia Martínez Fernández, José Joaquín Bande Fernández, María Martín Fernández, José Emilio Sánchez Álvarez, Ana Fidalgo Argüelles, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5006-3. Resultados de un programa de asistencia ventricular de media-larga duración como puente al trasplante cardiaco
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Santiago Serrano Fiz, Carlos García Montero, José Manuel Álvarez Avello, Natalia Jaramillo, Francisco José Hernández Pérez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-4. Implante de dispositivos de asistencia ventricular de larga duración mediante cirugía mínimamente invasiva en pacientes Intermacs 3-6. ¿Aporta algún beneficio?
Aitor Uribarri González1, Sebastián V. Rojas2, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana1, Murat Avsar2, Axel Haverich2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Jan Schmitto2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hannover Medical School, Hannover (Alemania).

5006-5. Asistencia ventricular izquierda como tratamiento de la hipertensión pulmonar refractaria en candidatos a trasplante cardiaco. El fin de la hipertensión pulmonar irreversible
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco José Hernández Pérez, Natalia Jaramillo, Inés Sayago Silva, Ana Isabel González Román, Juan Francisco Oteo Domínguez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-6. Relación entra la aparición de anticuerpos donante específicos y eventos adversos en el seguimiento del paciente trasplantado cardiaco
Eduard Solé González1, Sonia Mirabet Pérez1, Vicente Brossa Loidi1, Laura López López1, Álex Sionis1, Antonino Ginel Iglesias2, Jaume Martorell3 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de inmunología, Hospital Clínic, Barcelona.

5006-7. Validación interna de la utilidad de los parámetros de deformidad miocárdica para excluir el rechazo agudo del injerto
Josebe Goirigolzarri Artaza, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Diego Jiménez Sánchez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Elena Rodríguez González, Javier Segovia Cubero y Manuel Gómez Bueno del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-8. Muerte súbita en pacientes con trasplante de corazón
Natalia Jaramillo, Javier Segovia, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Alejandra Restrepo Córdoba, Isabel Zegri, Fernando Domínguez Rodríguez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?