ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7003. Riesgo cardiovascular y rehabilitación

Fecha : 22-10-2015 14:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

7003-17. Diabetes mellitus en el síndrome coronario agudo: Prevalencia, herramientas diagnósticas, búsqueda activa e implicación por parte del cardiólogo

José Rozado Castaño1, Iria Silva Conde1, Alberto Alperi García1, Rebeca Lorca Gutiérrez1, Manuel Barreiro Pérez2, Alfredo Renilla González1, María Martín Fernández1 y Jesús M. de la Hera Galarza1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) es una patología frecuente, en crecimiento y con grandes implicaciones en enfermedad cardiovascular. Se analiza la prevalencia de DM en hospitalización por síndrome coronario agudo (SCA) de un servicio de cardiología, el uso e interpretación de herramientas diagnósticas así como la actuación por parte del cardiólogo.

Métodos: Se revisaron todos los pacientes ingresados (no programados) en cardiología de un centro de 3er nivel, seleccionándose aquellos con diagnóstico al alta de SCA, entre el 1/1/2014 y el 31/3/2014. Se recogieron variables relacionadas con riesgo cardiovascular, diagnóstico y manejo de la DM. Se considera nuevo diagnóstico de DM si glucohemoglobina (Hb A1c) > 6,5% y/o glucemia basal (Glcb) a partir del cuarto día > 126 mg/dl; y paciente estudiado si se solicitan ambas pruebas.

Resultados: Población: 188 pacientes de los 427 revisados, edad media 71 ± 12 años, 61% varones, 68% HTA, 65% dislipemia, 42% fumadores, antecedentes de cardiopatía isquémica 49%, insuficiencia renal 40% y ACV 18%. Supuso el 44% de los ingresos en cardiología, siendo exitus 3%. La prevalencia de DM conocida fue 27% (1/3 Insulinodependientes), DM diagnosticada durante ingreso 6% (1/2 No incluido como diagnóstico al alta), 50% no DM (44% PreDM (HbA1c 5,7-6,4% o Glcb 110-125)) y 17% no estudiados por completo. La petición de HbA1c fue 77% en toda la muestra y 72% en los DM conocidos. En el grupo de DM: 54% presentaba control subóptimo (HbA > 7%), 40% de estos mal control (HbA > 8%), la presencia de FRCV fue significativamente mayor y su estancia media ajustada por complejidad (EMA) fue 1,8 días mayor que los No DM (p = 0,04). Se solicitó interconsulta a endocrinología en el 12% para inicio o ajuste de insulinoterapia. La petición de HbA o de interconsulta a endocrino no aumento significativamente la EMA. Entre los DM controlados por el cardiólogo: 60% no realizó ningún cambio ni recomendación al alta, 18% recomendó dieta, 10% inició o ajusto ADOs y 5% ajusto insulinoterapia. Todos las inicios de insulinoterapia fueron realizadas por endocrino.

Prevalencia y control de la DM en el SCA.

Conclusiones: La DM es una entidad muy prevalente entre los pacientes ingresados en cardiología por SCA. La petición de Glcb y HbA1c no es baja, pero junto con la optimización del control glucémico y del tratamiento antidiabético suponen áreas de necesaria mejora para el cardiólogo.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular y rehabilitación"

7003-1. Presentación
Antonio Coca Payeras, Barcelona, Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y Domingo Marzal Martín, Mérida (Badajoz).

7003-2. Variables clínicas que determinan la respuesta a los fármacos antihipertensivos
Marco Antonio Paz Bermejo1, Marc Sáez Zafra2, M. Antonia Barceló Rado2, Sonia Castro López3, Gabriel Vázquez Oliva1, Josep M. Frigola Marcet1, María Berenguel Anter1, Favio Rojas4 y Gabriel Coll de Tuero5 del 1Servicio de Cardiología. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt (Girona), 2Universidad de Girona, Girona, 3CAP Can Gibert del Plà, Girona, 4Hospital de Figueres, Girona y 5Universitat de Girona.

7003-3. La variabilidad de la presión arterial predice la presencia de daño de órgano diana renal en el hipertenso
José Abellán Huerta1, Aitor López Fernández2, Cristina Sánchez Pérez2, Juan Castillo Meroño2, María José Miras Martínez3, José Abellán Alemán4, Juan Antonio Castillo Moreno1 y Federico Soria Arcos1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Centro de Salud Barrio Peral, Cartagena (Murcia), 3Centro de Salud Virgen de la Caridad, Cartagena (Murcia) y 4Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica San Antonio, Murcia.

7003-4. Efecto hipotensor de los fármacos antihipertensivos y sus combinaciones: MetaRregresión de los estudios publicados. Estudio Atom
Marco Antonio Paz Bermejo1, Marc Sáez Zafra2, M. Antonia Barceló Rado2, Sonia Castro López3, Gabriel Vázquez Oliva1, Josep M. Frigola Marcet1, María Berenguel Anter1, José Carlos Guerra Manzano1 y Gabriel Coll de Tuero2 del 1Servicio de Cardiología. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt (Girona), 2Universidad de Girona, Girona y 3CAP Can Gibert del Plà, Girona.

7003-5. Características de los pacientes con fibrilación auricular no valvular y no anticoagulados
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Vicente Mora Llabata, Conrado Mateu Navarro, Salvador Gasull Insertis, Juan José Sanz García, Daniela Dubois Marques, Jana Pérez Gozalbo e Ildefonso Roldán Torres del Departamento de Salud, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7003-6. Fibrilación auricular no valvular y mal control de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina k
Daniela Dubois Marques, Vicente Mora Llabata, Fernando Navarro Ros, Silvia Casao Adriá, Jesús Platas Valenciano, Julio Ribelles Cebrián, María Teresa Salavert Nadal y Eliecer Casal Ardines del Departamento de Salud del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7003-7. Asociación entre obesidad, según índice de masa corporal, y estenosis coronarias significativas, estratificada por sexo, en pacientes con síndrome coronario agudo
Assumpció Saurí Ortiz, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Marta Monteagudo Viana, Inmaculada Salvador Mercader, Julia Seller Moya, Daniela Dubois Marques y Vicente Mora Llabata del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

7003-8. Duración del sueño y presencia de calcio en arterias coronarias en una población de adultos trabajadores
Belén Moreno Franco1, José Luis Peñalvo2, Pilar Corsino Roche1, José Antonio Casasnovas1, Marta Ledesma Fuentes1, José María Ordovás2, Eliseo Guallar3 y Montserrat León Latre1 del 1Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, Baltimore (Maryland, Estados Unidos).

7003-9. Asociación entre enfermedad autoinmune e incidencia de acontecimientos coronarios
Maria Grau Magaña1, María del Mar García Gil2, Marc Comas Cufí2, Griselda González Zobl3, Irene R. Dégano1, Roberto Elosua Llanos1, Jaume Marrugat de la Iglesia1 y Rafel Ramos Blanes2 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, 2Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol, Girona y 3Consorci Sanitari de l'Anoia, Igualada (Barcelona).

7003-10. Tasa de eventos tras test isotópico de perfusión miocárdica negativo y valor predictivo del accidente cerebro-vascular
Alberto Alperi García, Daniel García Iglesias, Ana Fidalgo Argüelles, Lucía Junquera Vega, José Rozado Castaño, Pablo Avanzas Fernández, Vicente Barriales Álvarez y César Moris de la Tassa del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7003-11. La apnea obstructiva del sueño induce remodelado vascular en un modelo crónico de rata
Cira Rubies Espinalt1, Ana Paula Dantas1, Montserrat Batlle Perales1, Eduard Guasch Casany1, Marta Torres López2, Josep María Montserrat Canal2, Isaac López Almendros2 y Lluís Mont Girbau1 del 1Hospital Clínic, IDIBAPS, Barcelona y 2Universitat de Barcelona, Barcelona.

7003-12. Efectos de la contaminación atmosférica sobre los ingresos por síndrome coronario agudo
Jorge Ruvira Durante1, Guillem Ruvira Hernández2, Guillermo Grau Jornet3, Gerardo Estruch Catalá4, Adolfo Rincón de Arellano Castellví5, Emilio Baldo Pérez6 y Juan Cosín-Sales1 de la 1Agencia Valenciana de Salud, Hospital Arnau Vilanova, Valencia, 2Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, 3Agencia Valenciana de Salud, Hospital Virgen de los Lirios, Alcoi (Alicante), 4Agencia Valenciana de Salud, Hospital de Gandía (Valencia), 5Agencia Valenciana de Salud, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 6Agencia Valenciana de Salud, Hospital de Sagunto (Valencia).

7003-13. Disección coronaria espontánea: prevalencia, características clínicas, manejo y pronóstico en nuestro centro
Carmen García Corrales, Juan Manuel Nogales Asensio, Reyes González Fernández, José Ramón López Mínguez, Antonio Merchán Herrera, Patricia Márquez Lozano, Elena Gálvez Ríos y Mercedes Merchán Cuenda del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

7003-14. Hallazgos ecocardiográficos en pacientes hiperuricémicos con depósito silente de cristales de urato
María Amparo Quintanilla Tello1, Mariano Andrés Collado2, Francisca Sivera Mascaró1, Paloma Vela Casasempere2 y Juan Miguel Ruiz Nodar2 del 1Hospital General de Elda (Alicante) y 2Hospital General Universitario de Alicante.

7003-15. Factores de riesgo y mortalidad cardiovascular en pacientes portadores de desfibrilador con cardiopatía isquémica
Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Lidia Carballeira Pol, Lucía Junquera Vega, Lidia Martínez Fernández, Daniel García Iglesias y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7003-16. Prevalencia de los patrones electrocardiográficos relacionados con canalopatías cardiacas en una muestra amplia de la población laboral española
Jorge Rodríguez Capitán1, Ana Fernández Meseguer2, José Manuel García-Pinilla3, Eva Calvo Bonacho2, Manuel Jiménez-Navarro3, Juan Carlos Sainz2, Juan José Gómez-Doblas3 y Eduardo de Teresa Galván3 del 1Hospital de Poniente, El Ejido (Almería), 2Sociedad de Prevención Ibermutuamur, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7003-17. Diabetes mellitus en el síndrome coronario agudo: Prevalencia, herramientas diagnósticas, búsqueda activa e implicación por parte del cardiólogo
José Rozado Castaño1, Iria Silva Conde1, Alberto Alperi García1, Rebeca Lorca Gutiérrez1, Manuel Barreiro Pérez2, Alfredo Renilla González1, María Martín Fernández1 y Jesús M. de la Hera Galarza1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

7003-18. Intervenciones educativas para prevención de obesidad infantil en un país en vías de desarrollo
Leda Yamilee Hurtado Roca1 y Adolfo Aramburu la Torre2 del 1Boca Raton Clinical Research Global, Lima (Perú) e 2Instituto Nacional de Salud, Lima (Perú).

7003-19. Evidencia de afectación miocárdica subclínica en adictos a cocaína con función sistólica conservada. Estudio de strain Y strain rate con cardiorresonancia magnética de tissue tracking
Alicia Maceira González1, Luis Tuset1, Carmen Ripoll Alandes2, Juan Cosín-Sales1, Begoña Igual Muñoz1, José Salazar Fraile3 y Vicente Belloch1 de la 1Unidad de Imagen Cardiaca, Centro Médico ERESA, Valencia, 2Unidad de Conductas Adictivas, Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Departamento de Psiquiatría, Hospital General Universitario de Valencia y CIBERSAM.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?