Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En España, la prevalencia de los patrones electrocardiográficos (ECG) que se han relacionado con canalopatías cardiacas (patrón de Brugada, patrón de QT largo y patrón de QT corto) no ha sido estudiada en profundidad en muestras amplias de sujetos aparentemente sanos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia y describir las características de los patrones ECG relacionados con canalopatías cardiacas en una muestra extensa de ambos sexos extraída de la población laboral española.
Métodos: Entre mayo de 2008 y noviembre de 2010, 13.495 trabajadores de entre 18 y 65 años fueron sometidos, en 5 ciudades españolas, a un examen de salud laboral en el que se registró un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo. Los 13.179 registros ECG que alcanzaron la calidad necesaria para su adecuada interpretación fueron revisados por el mismo cardiólogo e incluidos en este estudio. El intervalo QT corregido (QTc) se calculó usando la fórmula de Bazzet. El patrón de QT largo se definió como QTc > 440 ms para varones y QTc > 460 ms para mujeres. Para el patrón de QT corto se establecieron 2 puntos de corte: QTc < 320 ms y QTc < 360 mseg. El patrón de Brugada se clasificó en tipo 1 (en bóveda) o en tipo 2 (en silla de montar).
Resultados: La edad media fue 40 años (39,8-40,1), y el 73,4% fueron varones. La prevalencia del patrón de QT largo fue del 0,038% (un total de 5 trabajadores, en los que se observó intervalo QTc de 447, 462, 470, 475 y 500 ms). Respecto al patrón de QT corto, no se observó ningún registro con QTc < 320 ms, pero usando un punto de corte de 360 ms, la prevalencia fue del 0,015% (2 trabajadores, con QTc de 328 y 337 ms). La prevalencia global del patrón de Brugada fue del 0,068% (9 trabajadores), y las prevalencias del patrón de Brugada tipo 1 y tipo 2 fueron del 0,03% (4 trabajadores) y el 0,038% (5 trabajadores) respectivamente. Todos los patrones ECG relacionados con canalopatías se observaron en varones.
Conclusiones: La prevalencia de los patrones ECG relacionados con canalopatías cardiacas en una muestra amplia de la población laboral española fue baja. No se detectó ningún caso en el grupo de las mujeres.