Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La población lucense ha experimentado múltiples cambios en los últimos 30 años, quizá el más destacado sea un envejecimiento poblacional. Nuestro objetivo es analizar si dichos cambios han repercutido en las características de los pacientes que presentan endocarditis infecciosa (EI).
Métodos: Análisis retrospectivo de datos recogidos prospectivamente de todos los casos de EI diagnosticados en nuestro centro entre 1984 y 2014 y establecimiento de dos grupos para la comparación: EI antigua (EIA) (1984-1999) y EI moderna (EIM) (2000-2014). Las variables continuas fueron comparadas mediante la t de Student y las nominales mediante el test de χ2 o la prueba exacta de Fisher.
Resultados: Se identificaron 260 casos de EI definitiva según criterios de Duke 120 de los cuales dentro del grupo de EIA y los restantes del EIM. Las características más relevantes del grupo EIM respecto al grupo EIA fueron: menor prevalencia de hombres (70% frente a 82%; p = 0,03), de mayor edad (69,5 años frente a 59,5 años; p < 0,001) y con una mayor prevalencia de DM (29,3% frente a 15%, p = 0,004) y de miocardiopatías (16,4% frente a 5,8%; p = 0,006). Respecto a las características microbiológicas y clínicas destacan una mayor prevalencia de resistencia a los betalactámicos (28,6% frente a 20,8%, p = 0,09), una mayor incidencia de EI por enterococo (15,2% frente a 3,6% casos; p = 0,002), así con un menor porcentaje de EI sobre válvula nativa (66,4% frente a 83, 3%; p = 0,001) y uno mayor, sobre válvula protésica (22,6% frente a 15,8%, p =0,11) y sobre dispositivos intracardiacos (12,9% frente a 3,3%; p = 0,005). Respecto a las características ecocardiográficas es de destacar una menor presencia de vegetaciones en el momento del diagnóstico (82,9% frente a 91,7%, p = 0,026) a pesar de haber aumentado el uso del ecocardiograma transesofágico (ETE) (78,4% frente a 38,3%; p < 0,001). No se encontraron diferencias respecto al porcentaje de complicaciones (82,9% frente a 85%, p = 0,38) ni de necesidad de cirugía (26% frente a 22%, p = 0,23). Se observó una tendencia a la baja de la mortalidad intrahospitalaria (20% frente a 25%, p = 0,2) aunque no significativa.
Características de la EI según el periodo estudiado |
|||
|
Endocarditis antigua (1984-99) N = 120 |
Endocarditis moderna (2000-14) N = 140 |
p |
Varón n (%) |
98 (81,7%) |
98 (70%) |
0,03 |
Edad; media (DE) |
59,5 (16,6) |
69,48 (14,5) |
< 0,001 |
Cirrosis |
1 (0,8%) |
7(5,0%) |
0,05 |
Anemia crónica; n (%) |
3 (2,5%) |
11 (7,9%) |
0,05 |
Diabetes mellitus; n (%) |
18 (15,0%) |
41 (29,3%) |
0,004 |
Miocardiopatía; n (%) |
7 (5,8%) |
23 (16,4%) |
0,006 |
Desencadenante identificado de bacteriemia; n (%) |
67 (55,8%) |
41 (29,3%) |
< 0,001 |
Streptococo viridans; n(%) |
28 (25,5%) |
17 (12,9%) |
0,1 |
Enterococo; n (%) |
4 (3,6%) |
20 (15,2%) |
0,002 |
Resistencia a betalactámicos; n (%) |
25 (20,8%) |
40 (28,6%) |
0,098 |
Endocarditis dispositiv (MP/DAI) o; n (%) |
4 (3,3%) |
18 (12,9%) |
0,005 |
Endocarditis nativa; n (%) |
100 (83,3%) |
91 (66,4%) |
0,001 |
Endocarditis protésica; n (%) |
19 (15,8%) |
31(22,6%) |
0,112 |
Ecocardiograma transesofágico practicado |
46 (38,3%) |
109 (78,4%) |
< 0,001 |
Presencia de vegetaciones en el ecocardiograma; n (%) |
110 (91,7%) |
116 (82,9%) |
0,026 |
Afectación válvula aórtica |
73 (60,8%) |
64 (45,7%) |
0,01 |
Afectación válvula mitral |
62 (51,7%) |
54 (38,6%) |
0,023 |
Diferencias basales, clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas más relevantes encontradas entre ambos periodos. |
Conclusiones: Parece que las características clínicas y microbiológicas de la EI están cambiando en los últimos años. La práctica del ETE, ha aumentado considerablemente aunque en menor medida de lo deseable.